iymagazine.es

Biotecnología Sostenible

Investigación en biotecnología sostenible transforma residuos en compuestos útiles
Ampliar

Investigación en biotecnología sostenible transforma residuos en compuestos útiles

jueves 14 de agosto de 2025, 10:30h

El CRETUS investiga la transformación de residuos agrícolas en compuestos útiles mediante biotecnología sostenible, optimizando procesos para su aplicación en energía y productos biodegradables.

La biotecnología sostenible como solución innovadora

La investigación liderada por Juan Iglesias Riobó en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Tecnologías Ambientales de la USC (CRETUS) se centra en una alternativa ecológica para el tratamiento de residuos agrícolas y forestales. En lugar de ser desechados o incinerados, estos restos pueden transformarse en productos útiles mediante procesos biotecnológicos.

Iglesias Riobó ha desarrollado un método que convierte los residuos vegetales en carboxilatos, compuestos con aplicaciones potenciales en sectores como la energía, la cosmética y los plásticos biodegradables. Este proceso se basa en la fermentación anaerobia, similar al utilizado para producir yogur o vino, donde microorganismos específicos convierten materia orgánica en compuestos químicos valiosos.

Un enfoque científico hacia la sostenibilidad

El investigador destaca que cada año se generan millones de toneladas de biomasa vegetal, un recurso abundante pero a menudo desaprovechado debido a su complejidad estructural. Bajo la supervisión de los profesores Marta Carballa Arcos y Miguel Mauricio Iglesias, el estudio analizó diversas configuraciones de reactores y condiciones operativas para optimizar la producción de carboxilatos específicos, evitando mezclas poco efectivas.

Los resultados obtenidos confirman que esta conversión es viable a nivel laboratorio y sientan las bases para su escalado en biorrefinerías sostenibles. El sistema biotecnológico desarrollado permite “convertir residuos vegetales en compuestos de alto valor añadido de forma más eficiente y selectiva”, señala el investigador.

Optimización del proceso y aplicaciones industriales

A través del control de parámetros como el pH, el tiempo de retención y la estrategia de alimentación de los reactores, es posible dirigir la actividad microbiana hacia la producción preferente de compuestos como lactato, butirato o caproato. Además, se ha comprobado que la configuración adecuada de los reactores es crucial; técnicas como la alimentación pulsada y la separación de etapas favorecen la formación de estos compuestos incluso bajo condiciones difíciles.

Este enfoque no solo promueve tecnologías más limpias y sostenibles, sino que también está alineado con los principios de la economía circular. La investigación abre nuevas vías para aprovechar recursos naturales mediante tecnología accesible y adaptable a diferentes escalas, especialmente relevante para regiones con abundante biomasa como Galicia.

Reconocimiento académico y futuro prometedor

Los hallazgos del trabajo realizado por Iglesias Riobó han sido publicados en revistas científicas reconocidas como Bioresource Technology e Industrial Crops and Products. Su tesis fue evaluada por un tribunal presidido por el profesor emérito Juan Manuel Lema Rodicio, quien junto a otros académicos otorgó por unanimidad la calificación de Sobresaliente Cum Laude, destacando las contribuciones significativas del estudio en el ámbito de la valorización de residuos.

La investigación representa un paso importante hacia un futuro más sostenible, donde los residuos puedan convertirse en recursos valiosos gracias a innovaciones científicas aplicadas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios