iymagazine.es

Literatura Colombia

Literatura y política se entrelazan en la obra de Juan Gabriel Vásquez
Ampliar

Literatura y política se entrelazan en la obra de Juan Gabriel Vásquez

sábado 14 de junio de 2025, 18:00h

El programa "El Poder de la Lectura" presenta "Volver la vista atrás" de Juan Gabriel Vásquez, explorando la historia familiar y el impacto del conflicto y fanatismo en Colombia.

    El programa El Poder de la Lectura, una iniciativa que ha estado activa desde 2018 en la universidad, presenta este semestre la obra Volver la vista atrás, escrita por el autor colombiano Juan Gabriel Vásquez. Esta novela narra la historia del cineasta colombiano Sergio Cabrera y su familia, explorando su pasado a través de medio siglo de historia en tres continentes.

    La propuesta del programa invita a toda la comunidad universitaria a participar en la lectura de un libro cada semestre, con el propósito de fomentar el debate y la reflexión sobre textos tanto nacionales como internacionales. En esta ocasión, la novela de Vásquez sigue el recorrido vital de la familia Cabrera, abarcando eventos históricos significativos como la Guerra Civil española, el exilio, la Revolución Cultural China y el conflicto armado en Colombia. La obra también pone énfasis en temas cruciales como el compromiso político y sus repercusiones en lo personal, así como el fanatismo y las dinámicas familiares.

    Análisis crítico de 'Volver la vista atrás'

    Durante la presentación de esta obra, llevada a cabo el pasado martes 12 de agosto en la Biblioteca Karl C. Parrish Jr., el rector Adolfo Mesiel subrayó la importancia de realizar una lectura crítica de este texto para toda la comunidad universitaria. En un conversatorio que incluyó a Juan Manuel Ruiz, docente de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Viridiana Molinares, docente de la División de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; y Alexandra Vives, directora de la Editorial Uninorte, se discutió cómo esta obra se sitúa dentro del contexto ideológico marxista que se expandió tras la Segunda Guerra Mundial.

    "La idea era que una novela como esta, aunque literaria y con un fuerte componente histórico, pudiera ser analizada desde el ejercicio de un escritor que busca plasmar un episodio histórico a través del arte", comentó Vives. Además, proporcionó una breve contextualización sobre los personajes y eventos presentes en el relato. "Hay vidas que merecen ser narradas", enfatizó.

    Puntos clave sobre el conflicto familiar y social

    Molinares destacó que el texto incluye una voz que narra “la posición de conflicto de toda una familia burguesa”, lo cual resulta intrigante al abordar cómo estas narrativas han reflejado la violencia en Colombia. Esta perspectiva añade un sentido simbólico al conflicto actual. La docente también resaltó que elegir esta obra es relevante dado el contexto contemporáneo del país, lo cual nos lleva a reflexionar sobre cómo ha evolucionado la violencia a lo largo del tiempo.

    A su vez, Ruiz examinó las historias personales dentro del entorno burgués y violento al que fueron sometidos Cabrera y su familia. Mencionó que Vásquez utiliza un modelo inspirado en el escritor Joseph Conrad, donde se entrelazan hechos históricos reales con elementos ficticios, creando así una narrativa rica en emociones e introspección psicológica.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios