La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha lanzado un nuevo número de la revista “Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua”, bajo la dirección de las docentes e investigadoras Mª Camino Bueno, Orreaga Ibarra y Magdalena Romera.
Este número incluye cuatro artículos, uno de ellos en inglés, que abordan temas variados como el papel de la mujer guerrera en la obra “El conde partinuplés”, el uso de subtítulos en la enseñanza de lenguas extranjeras, la competencia metalingüística y las percepciones del profesorado de Educación Secundaria sobre el lenguaje inclusivo.
Análisis detallado de los artículos publicados
El primer artículo, escrito por el investigador de la Universidad de La Rioja, Álvaro Clavijo Corchero, examina el concepto de la mujer guerrera en la comedia palatina “El conde partinuplés”, obra de la dramaturga barroca Ana Caro de Mallén. Este estudio no solo revisa cómo se percibía a las mujeres en el siglo XVII, sino que también analiza cómo se construyen los personajes femeninos en esta obra, quienes desafían los paradigmas socioculturales establecidos en su época.
En segundo lugar, Edurne Goñi Alsúa, investigadora de la UPNA, presenta un análisis sobre la traducción audiovisual didáctica. Su artículo investiga los resultados obtenidos a partir del uso de subtítulos en una clase de gramática para Educación Secundaria.
Competencia metalingüística y lenguaje inclusivo
El tercer artículo lleva por título “De la reflexión gramatical a la comprensión textual, a propósito de un microrrelato” y es obra del profesor Santiago U. Sánchez Jiménez de la Universidad Autónoma de Madrid. En este trabajo se subraya la importancia de integrar gramática y discurso para mejorar la competencia metalingüística entre los estudiantes.
Por último, Magdalena Romera aborda las actitudes del profesorado hacia el lenguaje inclusivo en su artículo. A través de su investigación, se evidencian posturas polarizadas: mientras un grupo minoritario considera que el lenguaje es neutral y rechaza modificaciones inclusivas, una mayoría reconoce el potencial transformador del lenguaje inclusivo para visibilizar desigualdades y promover equidad.