Las Indicacións Xeográficas (IX), que incluyen figuras como las Denominacións de Orixe Protexidas, se han convertido en herramientas clave para la sostenibilidad económica de los agricultores y para el desarrollo positivo de las producciones agroalimentarias en sus respectivos territorios. Un estudio reciente titulado Xeografías críticas dos procesos de construción e de xestión das figuras de Indicación Xeográficas para produtos agroalimentarios, llevado a cabo por el investigador Rubén Boga bajo la dirección del profesor Valerià Paül del departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), analiza esta cuestión a través de doce casos representativos alrededor del mundo.
El análisis abarca desde las Denominacións de Orixe gallegas, como el pimiento de Herbón y el queso del Cebreiro, hasta ejemplos internacionales en países como Francia, Eslovenia, Perú y Ecuador. Según Boga, “la investigación no se centra únicamente en demostrar impactos tangibles en términos de desarrollo rural, sino que busca entender por qué los agricultores desean acogerse a una Indicación Xeográfica y qué factores permiten que estas certificaciones cumplan con sus objetivos”. Para ello, se realizaron 104 entrevistas a productores y responsables políticos, recogiendo experiencias directas sobre las IX seleccionadas.
Impacto Positivo en la Producción Agraria
Los testimonios recopilados indican que las IX tienen un papel fundamental en la preservación de ciertas producciones arraigadas al territorio. “Los labradores comunicaron cómo estas indicaciones les han otorgado una ventaja competitiva en el mercado”, señala Boga. En el caso específico del pimiento de Herbón y el queso del Cebreiro, los productores coincidieron en resaltar cómo la obtención de sus respectivas IX ha sido crucial para contrarrestar el declive y generar nuevas oportunidades económicas. “Por ejemplo, los productores del pimiento buscaban diferenciar su producto auténtico frente a otros similares; lo lograron y gracias a ello pudieron seguir sosteniéndose económicamente”, añade Boga.
El estudio también revela diferencias significativas en cómo funcionan las IX dependiendo del contexto. En el caso del pimiento de Herbón, ya poseía una reputación establecida que se vio reforzada por su Indicación Xeográfica, mientras que el queso del Cebreiro utilizó esta certificación para aumentar su visibilidad y desarrollo económico. “La protección frente al fraude ha permitido mantener el valor añadido del pimiento, similar a lo ocurrido con la champán”, explica Boga.
Diferencias Clave entre Productos
A medida que avanza la investigación, se hace evidente que el apoyo institucional es vital para el éxito de estas iniciativas. En Herbón, fue necesario contar con un marco legislativo adecuado; sin embargo, durante los años 80, la falta de legislación permitió que una empresa privada capitalizara el nombre 'Padrón' para un tipo específico de pimiento. Por otro lado, el respaldo brindado por la Xunta de Galicia fue esencial para promover la IX del queso del Cebreiro más allá de su región montañosa.
Boga también menciona que muchas veces las IX dependen no solo del reconocimiento local sino también de factores culturales y geográficos. La popularidad previa del pimiento entre los consumidores gallegos facilitó su aceptación; sin embargo, algunas IX latinoamericanas han fracasado debido a una escasa demanda comercial. “Las IX pueden no ser adecuadas para todos los productores, especialmente aquellos que venden directamente o donde no existe proximidad cultural”, concluye.
Identidad Territorial y Beneficios Colaterales
Un hallazgo significativo es que las IX pueden beneficiar incluso a productos similares sin certificación dentro de la misma zona al asociarse con su prestigio. Algunas queserías artesanales no certificadas comenzaron su actividad tras la aprobación del queso del Cebreiro gracias al renombre asociado a esta producción. Además, este tipo de certificaciones contribuyen a proyectar una imagen territorial positiva y pueden impulsar innovaciones dentro del sector.
No obstante, más allá de los aspectos económicos, se ha evidenciado que las IX fomentan un sentido de identidad territorial entre los actores involucrados. Aunque sería prematuro afirmar que generan estos sentimientos por sí solas —ya existían tradiciones locales como festividades antes incluso de su aprobación— está claro que defender estas producciones refuerza un sentido colectivo cargado de significado patrimonial.
Protección Legal y Desafíos Actuales
Finalmente, la tesis aborda cómo las IX pueden contribuir a proteger recursos locales. El caso del pimiento demuestra que ni siquiera la protección básica garantizada por una Indicación Xeográfica puede darse por sentada; tuvo que ser registrada bajo el nombre 'Herbón' debido a problemas previos con el término 'Padrón'. Este tipo de instrumentos legales no siempre son efectivos contra prácticas como la biopiratería o el uso indebido de variedades autóctonas.