iymagazine.es

Chiloé Literatura

Francisco Coloane regresa a Chiloé con exposiciones y actividades culturales
Ampliar

Francisco Coloane regresa a Chiloé con exposiciones y actividades culturales

sábado 30 de agosto de 2025, 11:25h

El Centro UC de Estudios de la Literatura Chilena realizó una itinerancia en Chiloé para celebrar la obra de Francisco Coloane, con exposiciones y actividades comunitarias del 21 al 26 de agosto.

Entre el 21 y el 26 de agosto, el Centro UC de Estudios de la Literatura Chilena llevó a cabo un recorrido expositivo por la Isla Grande de Chiloé, con el objetivo de difundir el archivo patrimonial y la obra del célebre escritor Francisco Coloane, originario de Quemchi. Este evento incluyó actividades abiertas a la comunidad.

Coloane, nacido en 1910 en el pueblo de Quemchi, se ha consolidado como uno de los narradores más destacados de Chile durante el siglo XX. Sus relatos, que evocan el sur del país y el mar, regresaron a sus raíces gracias a esta itinerancia organizada por el CELICH.

Exposiciones y Actividades Comunitarias

Los archivos del autor, que han estado bajo la custodia del CELICH desde noviembre de 2023, comenzaron a ser expuestos este año mediante diversas actividades que buscan atraer tanto a investigadores como a nuevos lectores. Durante el ciclo de exposiciones, se presentaron copias de fragmentos e imágenes relacionadas con el territorio chilote que pertenecen al archivo de Coloane. Estos materiales fueron extraídos de cuadernos manuscritos como *Espineles del Caleuche*, *Escritos y relatos desde Quemchi*, *Autorretrato* y *Esas nubes de Magallanes*, entre otros. También se exhibieron postales, afiches y ejemplares de la reedición de *El último grumete de la Baquedano*, publicada por Ediciones UC.

«El vínculo existente entre la obra de Francisco Coloane y el Archipiélago de Chiloé es ineludible y evidente; en este sentido, que los archivos del autor hayan vuelto a sus tierras reconecta su obra con los paisajes y el mar que tanto lo inspiraron» – Evelyn Almonacid, directora regional de Los Lagos del Servicio Nacional de Patrimonio.

Evelyn Almonacid subrayó cómo esta conexión permite revitalizar la obra del autor con su entorno natural. El recorrido abarcó las localidades de Dalcahue, Quemchi, Castro y Ancud, donde se llevaron a cabo conversatorios, talleres y presentaciones dirigidas al público general. Entre los académicos que participaron se encuentran Macarena Areco, Pía Gutiérrez, y Sebastián Schoennenbeck.

Memoria Oral y Preservación Cultural

Una actividad destacada fue la “Conversación memoria oral comunidad Quemchi”, realizada en la Casa Museo Francisco Coloane. Esta charla estuvo liderada por Maria Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC.

“Participar en la conversación nos permitió comprender cómo la digitalización de los archivos proyecta su valor en la comunidad”, afirmó Montt. “Esta mirada une lo local con lo global, reafirmando nuestro compromiso con la preservación cultural”. La vicerrectora destacó que recordar también implica construir futuro.

Maria Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, lideró una actividad clave en la Casa Museo Francisco Coloane. Foto: CELICH UC.

Estudiantes y docentes de instituciones educativas como el Colegio Santa Ana, Liceo Bicentenario y Escuela Mil Paisajes participaron activamente en estas iniciativas. Macarena Areco enfatizó que es fundamental que las nuevas generaciones reconozcan la vida y literatura del autor dentro del contexto actual.

Añadió que los relatos de Coloane tienen una resonancia contemporánea significativa debido a su crítica sobre la explotación ambiental: “Las memorias compartidas por quienes conocieron al autor son esenciales para preservar nuestra identidad cultural”, concluyó Areco.

Cierre del Proyecto Cultural

Las actividades formaron parte del proyecto titulado “Actualidad y presencia de la literatura y los archivos de Francisco Coloane: comunidades, territorios, medio ambiente”. Este proyecto está financiado por el Concurso Regional de Patrimonio Cultural 2024 del Servicio Nacional del Patrimonio (SERPAT) y es liderado por un equipo del CELICH UC.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios