La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados ha iniciado un periodo de audiencias para discutir un proyecto de ley que tiene como objetivo fortalecer el Sistema de Educación Pública. En este contexto, el ministro Nicolás Cataldo destacó que existe una creciente evidencia sobre los avances en los resultados de aprendizaje, la capacidad de retención y la mejora en la asistencia dentro del sistema educativo.
Durante la sesión inaugural, se presentó el proyecto que busca optimizar el traspaso de establecimientos educativos a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Además, se pretende desarrollar capacidades administrativas y pedagógicas en estos servicios, así como potenciar su vinculación con las comunidades locales. El proyecto también propone fortalecer las funciones de apoyo a los SLEP que dependen de la Dirección de Educación Pública (DEP), mejorar el acompañamiento y reconocer al Sistema de Educación Pública como una política estatal.
Avances y Desafíos en la Educación Pública
El ministro Cataldo subrayó que, aunque hay avances significativos, persisten desafíos importantes que requieren atención. En esta primera sesión, se escucharon las opiniones de varios actores clave en el ámbito educativo. La presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Mineduc (Andime), María Beatriz Fuenzalida, junto con el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, compartieron sus perspectivas sobre la iniciativa.
Este proyecto se encuentra actualmente en su segundo trámite legislativo después de haber sido aprobado en julio por la Cámara Alta. El ministro Cataldo enfatizó que es notable que su aprobación inicial fue casi unánime, lo cual refleja un esfuerzo colectivo significativo para construir acuerdos y escuchar diversas voces dentro del proceso educativo.
Ejes Fundamentales del Proyecto Educativo
El proyecto contempla seis ejes fundamentales que guiarán las acciones a implementar:
- Mejora del traspaso de establecimientos: Se propone universalizar los planes de transición, incluyendo sanciones para alcaldes incumplidores y ampliando el plazo para el traspaso a dos años.
- Desarrollo de capacidades en los SLEP: Se acelerará el nombramiento de directores ejecutivos y se establecerá un nuevo sistema administrativo. Además, se creará un Fondo de Infraestructura para garantizar recursos específicos para los SLEP.
- Fomento a la vinculación comunitaria: Los Comités Directivos Locales deberán presentar planes institucionales a los directores ejecutivos, incorporando nuevos miembros a los Consejos Locales.
- Fortalecimiento del apoyo desde la DEP: La DEP podrá ofrecer asistencia pedagógica y financiera a los SLEP, además de transferir recursos necesarios mediante resolución.
- Mejora en el acompañamiento del Mineduc: Se fortalecerá la coordinación entre servicios públicos relacionados con el Sistema Educativo mediante una Mesa Ejecutiva Regional.
- Afirmación del estatus político del Sistema Educativo Público: Se creará un Comité de Ministros que reunirá a diez ministerios para fomentar colaboración y atender necesidades urgentes.
Con estas medidas, se busca no solo mejorar la calidad educativa sino también asegurar una gestión más eficiente y cercana a las realidades locales dentro del marco del Sistema Educacional Chileno.