Valerie Cussac, CEO de Orange Wholesale International, ha compartido su visión sobre la transformación de la compañía hacia un modelo de Network-as-a-Service (NaaS) impulsado por la inteligencia artificial. En una entrevista con Mobile World Live, Cussac destacó que su principal objetivo desde que asumió el cargo en agosto es “acelerar el cambio hacia NaaS”.
La ejecutiva explicó que están transformando su red mediante la adopción de tecnologías nativas de la nube y contenedorizadas, lo que les permite convertir su infraestructura en software. “Ahora estamos listos para ponerlo a disposición de los clientes, y eso es lo que significa NaaS”, afirmó Cussac.
Estrategia y Cultura Organizacional
Cussac describió esta transformación como un cambio tanto estructural como cultural. “Antes vendíamos productos –móvil, datos, voz– y ahora estamos ofreciendo servicios”, comentó. En este sentido, Orange ha estado presentando su oferta de 5G Core-as-a-Service, permitiendo a operadores y MVNOs implementar funciones centrales flexibles en la nube de telecomunicaciones de Orange.
La CEO subrayó que la escala es un diferenciador crucial: “Cuantos más servicios añadimos en un punto de presencia, más rentable resulta. Gracias a la cloudificación de las funciones de red, podemos alcanzar la eficiencia de costos que observamos en la economía del cloud”, añadió.
Capacitación y Adaptación al Cambio
Para mantenerse al día con esta rápida transformación, aproximadamente 800 empleados están siendo capacitados a través de un programa enfocado en habilidades relacionadas con la nube, IT y redes definidas por software. Cussac también abordó el tema de la inteligencia artificial, señalando implementaciones prácticas que ya están generando valor significativo. La colaboración con Augtera, una plataforma estadounidense de AI y machine learning, ha permitido reducir las alarmas en la red en un 70% y facilita una gestión predictiva.
“Esta es la clase de eficiencia que podemos obtener gracias a la inteligencia artificial”, enfatizó. Además, mencionó que esta tecnología contribuye a mejorar “la rentabilidad de nuestra red” y está redefiniendo las prioridades infraestructurales del sector.
Desafíos y Oportunidades Futuras
Cussac advirtió sobre el aumento en la demanda de capacidad y cómo esto obliga a los operadores a reconsiderar sus estructuras de red. “Esto impactará la topología de nuestras redes”, aseguró. También reconoció las dudas sobre dónde se ubicará finalmente el poder computacional: “¿Será central? ¿Estará en el borde? ¿O incluso en el dispositivo mismo?” A pesar de estas incertidumbres, afirmó que seguir el ritmo con lo que ocurre en esta topografía permitirá moldear redes capaces para satisfacer las necesidades futuras impulsadas por AI.
A pesar del panorama cambiante, Cussac se muestra optimista respecto al futuro del sector móvil. Resaltó tres pilares fundamentales: cooperación, interoperabilidad estandarizada y calidad del servicio a nivel operador, los cuales le brindan confianza en que esta industria podrá construir los cimientos para una nueva economía digital.
Finalmente, concluyó enfatizando que “la colaboración sigue siendo la mayor fortaleza del sector”. “Debemos avanzar juntos hacia esta próxima generación de redes”, sentenció Cussac. “Contamos con décadas de cooperación; esta es una ventaja que debemos aprovechar plenamente”.