iymagazine.es

Investigación espacial

Detectan por primera vez una gigantesca erupción estelar en el espacio radioeléctrico

Detectan por primera vez una gigantesca erupción estelar en el espacio radioeléctrico

viernes 14 de noviembre de 2025, 12:19h

Investigadores del Observatorio de París han detectado por primera vez una erupción estelar masiva a 133 años luz, abriendo nuevas perspectivas en el estudio de la "météo spatiale exo-solaire".

Un equipo internacional de investigadores, que incluye a científicos del Observatorio de París - PSL, ha logrado un hito en la astronomía al observar por primera vez una **erupción estelar gigante** emitida por una estrella situada a aproximadamente 133 años luz de la Tierra. Este descubrimiento, publicado en línea en la revista Nature el 12 de noviembre de 2025, marca el inicio de un nuevo campo de estudio conocido como la “météo spatiale exo-solaire”.

El fenómeno observado es análogo a una *eyección de masa coronal* (CME) del Sol y fue detectado gracias al radiotelescopio europeo LOFAR. Esta observación proporciona la primera evidencia directa de que estrellas distintas al Sol pueden expulsar plasma hacia el espacio interstelar.

Primera detección radio directa de una erupción estelar

Las eyecciones de masa coronal son explosiones masivas de plasma magnetizado que ocurren en las estrellas y son fundamentales para entender la *meteorología espacial* dentro de nuestro Sistema Solar, siendo responsables, entre otras cosas, de las auroras polares en la Tierra. Aunque se había teorizado sobre su existencia en otras estrellas durante mucho tiempo, esta es la primera vez que se han observado mediante su firma radio característica: un destello breve pero intenso que duró solo un minuto.

Según Cyril Tasse, astrónomo del Observatorio de París – PSL y coautor del estudio, “esta eyección es al menos 10,000 veces más violenta que las tormentas solares conocidas”. Además, Tasse añade que “el Sol parece casi tranquilo en comparación y no parece capaz de producir tales erupciones devastadoras”.

Implicaciones para la habitabilidad de los exoplanetas

Las *enanas rojas*, estrellas cuya masa oscila entre el 10% y el 50% de la del Sol, son los anfitriones más comunes para planetas similares a la Tierra. Sin embargo, dado que su zona habitable —donde puede existir agua líquida— está muy cerca de la estrella, estos mundos podrían estar expuestos a tormentas estelares mucho más intensas que las experimentadas por nuestro planeta.

Tasse subraya que “parece que las pequeñas estrellas pueden adoptar comportamientos mucho más erráticos y violentos que el Sol, con tormentas tan poderosas que podrían erosionar las atmósferas planetarias alrededor de ellas”.

Nueva era en el estudio de la meteorología espacial exo-solar

"Esta primera detección radio inaugura una nueva era para el estudio de la meteorología del espacio aplicada a otros sistemas estelares", afirma Philippe Zarka, director de investigación del CNRS en el Observatorio de París – PSL y colaborador del estudio. "Este campo emergente abre perspectivas significativas para comprender cómo la actividad magnética de las estrellas influye en las condiciones necesarias para la habitabilidad de los planetas circundantes”, concluye.

A medida que se desarrollen grandes observatorios como el Square Kilometre Array (SKA), los astrónomos podrán detectar muchas más erupciones similares y profundizar en su papel respecto al destino potencial de los exoplanetas.

Aproximación a la investigación realizada

Dicha investigación forma parte del programa LOFAR Two-Metre Sky Survey, dirigido conjuntamente por ASTRON —el Instituto neerlandés de radioastronomía— y el Observatorio de París – PSL. Este programa tiene como objetivo cartografiar el cielo boreal y ya ha observado alrededor de 86,000 estrellas situadas a menos de 100 parsecs de distancia.

LOFAR, operado por ASTRON bajo el consorcio europeo LOFAR ERIC, cuenta con apoyo financiero por parte todos los países participantes. En Francia, esta infraestructura es gestionada por el CNRS/INSU junto con el Observatorio de París – PSL.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios