iymagazine.es

Derechos Humanos

Visita de la fiscal de Derechos Humanos al Barranco de Víznar
Ampliar

Visita de la fiscal de Derechos Humanos al Barranco de Víznar

jueves 20 de noviembre de 2025, 11:43h

La fiscal de Derechos Humanos y la directora del IML de Granada visitan el Barranco de Víznar para documentar exhumaciones de víctimas del golpe de Estado de 1936, en una importante labor de memoria histórica.

La fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Montserrat Luque Molina, y la directora del Instituto de Medicina Legal (IML) de Granada, Ruth García Martín, llevarán a cabo una visita al Barranco de Víznar este viernes 21 de noviembre a las 11:00 horas. Junto a ellas estará Elisa Cabrerizo Medina, jefa del servicio de Anatomía Forense e Histopatología del IML, así como Francisco Carrión Méndez, responsable del grupo Universidad y Memoria de la Universidad de Granada (UGR).

Este encuentro se realizará en un contexto significativo, ya que es la primera vez que el IML se presenta en una exhumación para levantar acta. La visita coincide con la finalización de la quinta campaña de excavaciones en el barranco y se da en un momento clave en el que se están preparando las actividades para la sexta campaña, cuya fecha aún no ha sido definida.

Importancia de la Visita al Barranco de Víznar

En el Barranco de Víznar, se han localizado hasta ahora 166 víctimas, con siete identificadas. Todas ellas son civiles que fueron detenidos, asesinados y enterrados en fosas comunes tras el golpe de Estado de 1936. Este lugar es emblemático para la memoria histórica y los derechos humanos en España.

Detalles logísticos:

  • Día: Viernes 21 de noviembre de 2025
  • Hora: 11:00 horas
  • Lugar: Entrada del Barranco de Víznar, junto al monolito.
  • Localización Google Maps: 37°14’22.7?N 3°32’39.5?W / 37.239638, -3.544320

Esta visita no solo representa un paso hacia adelante en el proceso de identificación y dignificación de las víctimas del franquismo, sino que también subraya el compromiso continuo con la memoria democrática y los derechos humanos en Andalucía.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios