La UAM y la embajada neerlandesa en México establecen colaboración en derechos humanos, sostenibilidad y manejo del agua, resaltando 231 publicaciones conjuntas entre 2019 y 2024.
El nuevo Strong Borders Act (Bill C-2) en Canadá endurece las normas de asilo, generando preocupaciones legales y humanitarias sobre el futuro de los refugiados en el país.
AMMWEC celebró su Gala de Changemakers, reconociendo líderes interreligiosos en la lucha contra el antisemitismo y promoviendo la unidad entre comunidades de diversas creencias en EE. UU.
El Liceo Paula Jaraquemada de Recoleta da la bienvenida a estudiantes palestinas refugiadas, promoviendo su integración y derechos en Chile. La ceremonia resalta solidaridad y compromiso educativo.
Pueblos indígenas luchan por el reconocimiento de sus territorios y saberes, desafiando lógicas extractivistas. La universidad debe promover un diálogo entre conocimientos ancestrales y científicos para una sociedad más equitativa.
El Gobierno de Castilla-La Mancha se reúne con la Universidad de Alcalá para avanzar en proyectos de Memoria Democrática, destacando la colaboración académica y la investigación histórica.
La Fundación Yuste ofrece diez becas de investigación sobre el impacto de la UE en la vida de personas con discapacidad, dotadas con 2.500 euros cada una, para estudiantes de doctorado.
México enfrenta 51 conflictos hídricos críticos, exacerbados por el crecimiento urbano y la desigualdad en el acceso al agua. La organización comunitaria es clave en la defensa del recurso.
Juan Madrigal, director de FUNIBER en Colombia, recibe el Galardón Orquídea de Oro por su labor en educación, medio ambiente y derechos humanos, destacando su compromiso con la paz y la transformación social.
Dinamarca presenta las prioridades de su presidencia del Consejo, enfocándose en la sostenibilidad agrícola, la cohesión regional y la competitividad en el marco de políticas europeas hasta 2025.
El Comité Económico y Social Europeo propone una estrategia de la UE contra la pobreza, buscando erradicarla como injusticia sistémica, con enfoques multidimensionales y metas ambiciosas para 2030.
La violencia vicaria, tipificada en el Código Penal de San Luis Potosí, afecta a niños y adolescentes, siendo una de las formas más crueles de violencia de género, según la investigadora Roxana Montejano.
El Comité para la Prevención de la Tortura revela graves deficiencias en el trato a personas bajo custodia estatal, destacando el aislamiento extremo y la falta de atención adecuada a grupos vulnerables.
La Universidad Nacional de Colombia busca democratizar la participación de su comunidad en decisiones académicas y administrativas, promoviendo un modelo inclusivo que fortalezca la transparencia y el cogobierno.
Campus África concluyó su edición en la Universidad de La Laguna, fortaleciendo la cooperación intercontinental y abordando temas clave como salud y derechos humanos, con la participación de 54 becados.