Durante su desarrollo, cuatro años, METAFLUIDICS integrará diversas tecnologías en una plataforma para buscar, entre los millones de genes presentes en distintas ambientes naturales, aquellos que produzcan sustancias de interés biotecnológico. Así, el cribado funcional de los metagenomas, es decir, de la suma de todos los genomas de estas muestras, se podrán realizar de un modo más rápido, eficiente y accesible mejorando el estudio funcional de los genes encontrados.
“Implantando esta tecnología se podrán descubrir y caracterizar nuevas enzimas de interés implicadas en biocatálisis de productos farmacéuticos, energías renovables, biocombustibles, biorremediación y agricultura, entre otras aplicaciones industriales”, señala la investigadora de la Universidad de Alicante, Pepa Antón. En concreto, desde el área de Microbiología de la UA, “trabajaremos en la mejora del sistema de detección de genes de interés biotecnológico en ambientes hipersalinos y en invertebrados marinos, como por ejemplo corales, incluyendo los virus presentes en estos ambientes”, añade.
METAFLUIDICS, que ha comenzado este mismo mes de junio, tiene un presupuesto total de más de 8.8 millones de euros financiados íntegramente por la Comisión Europea. En concreto, este proyecto es uno de los dos seleccionados de entre los 39 presentados a la convocatoria BIOTEC-6.