El programa Desafía San Francisco recibió el Premio Internacional para la Igualdad de Género en el Comercio de la OMC, destacando su innovación en reducir la brecha de género en el comercio internacional. Apoyado por ICEX y Red.es, impulsa la internacionalización de startups tecnológicas lideradas por mujeres emprendedoras.
El Premio Internacional para la Igualdad de Género en el Comercio, otorgado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha sido recibido por el programa Desafía San Francisco. Este programa es una iniciativa que cuenta con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones y Red.es, así como con la colaboración de la Oficina Económico y Comercial de España en Los Ángeles. La gestión y propuesta del programa en el destino están a cargo de la entidad privada Mind the Bridge.
El carácter innovador y pionero de esta iniciativa, así como su capacidad para reducir la brecha de género en el comercio internacional, son destacados por este reconocimiento que se concede en la categoría de ‘Emprendedoras'.
En una ceremonia llevada a cabo en Ginebra, el galardón fue recibido por José María Blasco, quien es el director ejecutivo de Crecimiento y Competitividad de ICEX, junto a su equipo. Este evento contó con la presencia de Mind The Bridge, socio de ICEX y Red.es, que participa en esta iniciativa innovadora destinada a apoyar la internacionalización del emprendimiento femenino español. La Oficina Económico y Comercial de España en Ginebra también ha contribuido al reconocimiento obtenido.
En su intervención, Blasco subrayó que “las emprendedoras españolas que forman parte de Desafía San Francisco y de otros programas Desafía son un modelo de valentía, decisión y profesionalidad para las mujeres que se dedican al emprendimiento, no solo en España, sino también en diversas naciones. Esto es especialmente relevante ante los desafíos que enfrenta el talento femenino en el ámbito del emprendimiento tecnológico e innovador”. Asimismo, agradeció que “este reconocimiento no solo pone de relieve el compromiso de ICEX y Red.es con la igualdad de género, sino que también resalta la labor facilitadora para que el talento femenino acceda a oportunidades internacionales, lo cual es crucial para el crecimiento de las startups españolas lideradas por mujeres emprendedoras. Además, se valora la capacidad y el talento de las mujeres españolas que están a la vanguardia de la innovación tecnológica en España. Cabe destacar que el ecosistema tecnológico e innovador español ocupa el segundo lugar en Europa en términos de aceleración, así como en cuestiones relacionadas con la igualdad de género.”
Blasco subrayó que “solamente a través de la colaboración entre el sector público y privado, que incluye a ICEX, Red.es, Mind The Bridge y sus colaboradores, ha sido posible llevar a cabo este audaz proyecto internacional, obteniendo resultados muy positivos tanto para las emprendedoras como para sus startups. Esto también ha facilitado un mayor acceso al talento femenino en programas internacionales de este tipo”. Además, añadió que “el propósito de ICEX es continuar respaldando al ecosistema tecnológico e innovador español en su totalidad, enfatizando la importancia de que el talento femenino tenga la oportunidad de competir a nivel global y contribuir al desarrollo económico, tanto del país como de otros ecosistemas internacionales. Expresamos nuestro agradecimiento a la OMC y a las copresidentas del Grupo de Trabajo informal de Comercio y Género por este reconocimiento y por su dedicación hacia la igualdad en el comercio internacional con alto contenido tecnológico”.
El programa de inmersión que se lleva a cabo en San Francisco, organizado por Mind the Bridge (MTB) en asociación con la Oficina Económico y Comercial de ICEX en Los Ángeles, brinda a las emprendedoras una oportunidad excepcional para establecer conexiones con expertos, corporaciones y fondos de inversión. Este acceso les permite integrarse en un ecosistema de innovación global y adquirir las habilidades requeridas para expandir sus negocios a nivel internacional.
El emprendimiento femenino se ve impulsado por un importante catalizador. Este fenómeno ha cobrado relevancia en los últimos años, permitiendo que muchas mujeres tomen la iniciativa en el ámbito empresarial.
Las oportunidades para las mujeres han aumentado significativamente, gracias a una serie de factores que fomentan su participación en el mundo de los negocios. Entre estos factores se encuentran el acceso a financiamiento, programas de mentoría y redes de apoyo.
Como resultado, cada vez más mujeres están creando sus propias empresas y contribuyendo al crecimiento económico. Esto no solo beneficia a las emprendedoras, sino que también impacta positivamente en la sociedad en general.
En este contexto, es fundamental reconocer el papel de los catalizadores que facilitan este proceso. Por ejemplo, María Pérez, una destacada empresaria, afirma: “La clave del éxito radica en la colaboración y el apoyo mutuo entre mujeres.”
Además, iniciativas gubernamentales y privadas están diseñadas para promover el emprendimiento femenino, brindando recursos valiosos y visibilidad a estas iniciativas. Así, se crea un entorno más propicio para que las mujeres puedan desarrollar sus proyectos con confianza y determinación.
En conclusión, el impulso hacia el emprendimiento femenino está transformando la economía y empoderando a las mujeres en diversas áreas. Con cada nuevo negocio creado, se da un paso más hacia la igualdad de oportunidades en el ámbito empresarial.
La iniciativa Desafía San Francisco tiene como objetivo facilitar la integración de startups tecnológicas españolas en el ecosistema de Silicon Valley. En su edición de otoño 2023, por primera vez, se enfocó exclusivamente en startups dirigidas por mujeres emprendedoras, CEOs y fundadoras. Este enfoque busca potenciar su presencia en mercados internacionales desde EEUU, así como facilitar su acceso a redes globales de inversión, formación y mentoría.
Actualmente, la segunda convocatoria está abierta hasta el 13 de septiembre, y se ha programado una nueva inmersión en San Francisco, que tendrá lugar del 4 al 15 de noviembre de 2024.
Se han internacionalizado más de 250 startups.
El enfoque de género implementado en la edición del programa en San Francisco se enfrenta a un desafío económico significativo: lograr un crecimiento del PIB español de al menos un 18%, mediante la disminución de la brecha de género. Entre los desafíos más inmediatos se encuentran el aumento de los índices de emprendimiento femenino y la mejora en la financiación destinada a startups lideradas por mujeres, en comparación con el total.
Este programa, conocido como Desafía San Francisco, ha impulsado el interés por participar en los diferentes programas Desafía, elevando la demanda de talento femenino del 15% al 28%.
El valor del programa se consolida como un modelo a seguir en la promoción de políticas comerciales inclusivas y en la creación de oportunidades para las mujeres en el ámbito tecnológico y empresarial, gracias al reconocimiento de la OMC.
La iniciativa Desafía se presenta como una herramienta fundamental para el desarrollo del tejido empresarial en España, ofreciendo 12 programas en diversos ecosistemas que son referentes a nivel mundial. Más de 250 startups han recibido apoyo para su internacionalización, formando parte de una Comunidad Desafía. Esta comunidad contará con una plataforma propia de oportunidades de escalado, la cual estará conectada a la Oficina Nacional de Emprendimiento.
Este programa se inserta en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el cual cuenta con financiamiento de la Unión Europea mediante el Fondo NextGeneration EU. Su objetivo es impulsar la transición digital y sostenible de la economía española. En particular, el programa Desafía ha ido adquiriendo especialización en diversos sectores, destacando la ciberseguridad, a través de iniciativas como el programa Desafía Nueva York, que se desarrolla en colaboración con ICEX, Red.es e INCIBE.