La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha lanzado una importante iniciativa con la publicación de la Guía para un cuidado democrático y colectivo. Este recurso pedagógico busca mejorar el modelo de atención a personas diagnosticadas con trastornos mentales graves, promoviendo una red de cuidados más equitativa que alivie la carga que recae mayoritariamente sobre las mujeres, quienes suelen ser las cuidadoras en estos casos. La guía fue presentada recientemente y es resultado del proyecto de investigación CUSAM, financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y en colaboración con varias universidades catalanas.
Este nuevo recurso destaca cómo la desinstitucionalización del sistema de salud mental ha transferido la responsabilidad del cuidado a las familias, especialmente a las mujeres. Según datos presentados, el 80% de los cuidadores familiares en Europa son mujeres, cifra que asciende al 88% en Cataluña. En muchos casos, estas cuidadoras son las únicas responsables de la atención, dedicando más de 22 horas semanales sin apoyo institucional, lo que les genera altos niveles de ansiedad y depresión.
Un nuevo enfoque hacia los cuidados
Asunción Pié, profesora e investigadora de la UOC, subraya que es esencial avanzar hacia un modelo más democrático y colectivo en el ámbito del cuidado. La guía se basa en las experiencias vividas por mujeres cuidadoras y es accesible para todos. Aunque no pretende ser un manual técnico definitivo, ofrece herramientas para fomentar un enfoque más justo e inclusivo en los cuidados.
El proceso de elaboración incluyó entrevistas profundas con cuidadoras y grupos de discusión, buscando crear un documento que refleje sus necesidades reales. Se analiza críticamente el sistema tradicional de cuidados en salud mental y se presentan propuestas prácticas para establecer redes de apoyo. Además, se complementa con una serie de pódcast que recoge testimonios y experiencias directas.
Abarcando diversas realidades
La Guía para un cuidado democrático y colectivo está diseñada principalmente para mujeres cuidadoras, pero su utilidad se extiende a profesionales de la salud mental, entidades sociales y familias. Las autoras enfatizan su vocación inclusiva y su capacidad para transformar los circuitos de cuidado existentes.
Pié señala que este recurso llena un vacío significativo en el ámbito de la salud mental al articular tanto los cuidados como la atención psiquiátrica. El objetivo final es facilitar diálogos entre todos los involucrados en el proceso de cuidado, visibilizar desigualdades y promover acuerdos basados en responsabilidades compartidas.
A través de esta guía, se busca redefinir los cuidados como una responsabilidad colectiva. Las impulsoras del proyecto abogan por construir una organización social más conectada y humana que responda a la crisis global actual. Este esfuerzo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud y la igualdad de género.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
80% |
Porcentaje de cuidadoras mujeres en Europa. |
88% |
Porcentaje de cuidadoras mujeres en Cataluña. |
36% |
Porcentaje de cuidadoras que son las únicas responsables. |
22 horas/semana |
Media de horas semanales que invierten las cuidadoras. |