El informe ‘Informe Emprende’, presentado en Madrid por Holded, analiza el emprendimiento en Europa, destacando que las mujeres representan solo el 30% de los emprendedores y que el 50% son jóvenes. En España, la burocracia y la financiación son grandes retos, mientras que la digitalización avanza lentamente. A pesar de ello, hay un optimismo moderado entre los emprendedores.
Hoy se ha llevado a cabo la presentación del estudio sobre emprendimiento y pymes en Europa titulado ‘Informe Emprende’ en Impact Hub Madrid. Esta investigación, que es inédita, ha sido realizada por Holded, un software de gestión empresarial basado en la nube, en colaboración con Visma y Kantar. El informe explora en profundidad el ecosistema emprendedor europeo, utilizando las respuestas de más de 2.000 emprendedores y pymes provenientes de diferentes países del continente.
Un análisis del ecosistema emprendedor en Europa revela aspectos significativos relacionados con la edad y el género de los emprendedores.
La distribución por género en este ámbito muestra que, aunque hay un aumento en el número de mujeres que inician negocios, todavía persisten desigualdades notables. Según datos recientes, "las mujeres representan solo el 30% de los emprendedores en Europa".
En cuanto a la edad, se observa que la mayoría de los emprendedores son jóvenes. Un informe indica que "el 50% de los nuevos empresarios tienen menos de 35 años", lo que sugiere una tendencia hacia la innovación impulsada por las nuevas generaciones.
Este panorama pone de manifiesto la necesidad de fomentar políticas que apoyen tanto a las mujeres como a los jóvenes en el desarrollo de sus iniciativas empresariales.
En Europa, la vida media de una empresa se sitúa en 19,6 años, un dato que indica una estabilidad a largo plazo dentro del ecosistema empresarial. Sin embargo, es importante destacar que el 50% de las empresas incluidas en el estudio han sido fundadas en los últimos 15 años. En particular, se observa que el 15% de las compañías analizadas surgieron en los últimos 4 años, lo que evidencia una creciente tendencia hacia el surgimiento de nuevos emprendedores.
La última década ha representado un período significativo de crecimiento en la creación de nuevas empresas: entre 2001 y 2010, se estableció el 24% de las empresas, mientras que entre 2011 y 2020, este porcentaje aumentó al 35%.
España muestra una evolución favorable en lo que respecta a la formación de nuevas empresas.
En relación con la edad, los datos indican que en nuestro país se ha consolidado una perspectiva generacional sobre el emprendimiento. De hecho, más del 64% de los dueños de empresas en España supera los 40 años, mientras que únicamente el 12,3% tiene menos de 34. Esta cifra representa una de las tasas más bajas en Europa, especialmente si se compara con naciones como Francia (37,9%) y Bélgica (37,3%).
En el ámbito europeo, la distribución por género entre emprendedores muestra que un 54% son hombres, mientras que el 46% restante corresponde a mujeres. En el caso de España, esta proporción es bastante parecida, con un 55,5% de hombres y un 44,5% de mujeres. Sin embargo, se encuentra por debajo de naciones como Suecia y Dinamarca, donde la cantidad de mujeres emprendedoras es más alta.
El informe resalta los retos particulares que enfrentan los emprendedores y las pymes en España en comparación con sus contrapartes en Europa. Entre los datos más relevantes, se observa que nuestro país presenta una tendencia positiva en la creación de nuevas empresas. A pesar de ocupar una posición intermedia-alta en cuanto al número de empresas establecidas durante la última década, su tasa de creación es menor que la de naciones como Francia o Polonia. No obstante, España supera a países como Bélgica, Dinamarca o los Países Bajos.
Una de las características más destacadas del ecosistema emprendedor español es la motivación impulsada por la pasión. Según datos, un 23,9% de los emprendedores en España optan por iniciar un negocio debido a su interés personal o pasión, cifra que supera ligeramente el promedio europeo y solo es superada por Suecia. Además, un 20% de los emprendedores menciona la búsqueda de autonomía como razón principal para emprender. Por otro lado, únicamente un 0,5% de los encuestados en España tiene como objetivo generar un impacto positivo en la sociedad, lo que representa la cifra más baja en toda Europa. Este dato pone de manifiesto un panorama donde los motivos personales, tales como la independencia y la conciliación, predominan sobre motivaciones más altruistas.
El análisis también resalta que las dificultades administrativas y el cumplimiento normativo constituyen obstáculos importantes para los emprendedores en España. Un 34% de los participantes en la encuesta considera que la legislación representa un desafío "complicado" o "muy complicado" al momento de iniciar un negocio.
Los principales obstáculos son la legislación y la burocracia.
La financiación representa uno de los principales retos para los emprendedores españoles. Según las encuestas, un 24,3% de los participantes opina que acceder a recursos financieros es uno de los obstáculos más significativos para llevar a cabo sus proyectos, cifra que supera la de otras naciones europeas. Esta problemática se intensifica en la región mediterránea, donde un asombroso 72% de los emprendedores considera que conseguir financiación es una tarea difícil, en contraste con el 58% observado en los países nórdicos.
El papel que desempeñan las asesorías sigue siendo fundamental en la empresa española.
La administración de un negocio en España continúa siendo una labor que requiere considerable tiempo debido a las actividades administrativas. Según datos, un 49% de los emprendedores del Mediterráneo, incluyendo a los españoles, invierten más del 40% de su tiempo en tareas como la facturación, la contabilidad y la gestión de nóminas. Esto implica que se pierden recursos valiosos que podrían ser utilizados en actividades más estratégicas e importantes.
La implementación de tecnología está evidenciando ventajas notables en cuanto a eficiencia. De acuerdo con el informe, un 54% de las empresas que han adoptado software profesional para la facturación han conseguido reducir el tiempo dedicado a estas tareas, mientras que un 24,1% ha señalado haber logrado un ahorro significativo.
En el ámbito de la digitalización, se ha observado que un 59,1% de las empresas en España ya ha implementado software profesional para la facturación. Por otro lado, el 49,7% recurre a este tipo de soluciones para la contabilidad, mientras que un 37,9% lo emplea en la gestión de nóminas. A pesar de estos avances, una notable dependencia de herramientas más tradicionales persiste; un 19% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) aún opta por utilizar hojas de cálculo para administrar sus facturas. Además, la adopción de software en la nube se mantiene relativamente baja, con solo un 22% de las empresas españolas haciendo uso de estas soluciones.
Un futuro se vislumbra con un optimismo que puede considerarse moderado.
En el ámbito de España, las asesorías mantienen una función crucial en la administración de las pymes, sobre todo en sectores fundamentales como la contabilidad y las nóminas. Un 40% de las empresas opta por externalizar su contabilidad a asesorías especializadas, mientras que un 36% les confía la gestión de nóminas.
En cuanto a la satisfacción, un 74% de las empresas en Europa se muestra satisfecho o muy satisfecho con los servicios proporcionados por sus asesorías. Por otro lado, en España, aunque este porcentaje es algo menor, alcanzando un 61,4%, se observa que un 49,4% de las empresas considera que los precios de estos servicios son justos, lo cual contrasta con una percepción más crítica que se encuentra en otras partes de Europa.
A pesar de los retos, se observa que el ecosistema emprendedor en España mantiene un optimismo moderado en relación con las expectativas de crecimiento de los emprendedores. Un 54,2% de ellos tiene confianza en poder cumplir sus objetivos para el año siguiente. Sin embargo, esta cifra es un poco menor comparada con otras regiones de Europa, como el Benelux, donde un 65,5% de los emprendedores expresa una visión optimista.
Impulsados por la pasión, los emprendedores españoles continúan lidiando con un entorno donde la burocracia y la financiación son factores cruciales, mientras que la digitalización se presenta como un desafío fundamental para el futuro.
Con la realización de este estudio inédito, Holded continúa su compromiso de apoyo y motivación hacia las pymes y emprendedores. Mediante un software en la nube que integra múltiples funciones, se permite a los usuarios ahorrar tiempo en tareas como la facturación, la contabilidad, la gestión de proyectos y los recursos humanos. De esta manera, pueden enfocarse en lo que realmente es importante: disfrutar y hacer crecer su negocio.