iymagazine.es
Emilio Tuñón presenta el nuevo edificio de la UFV, que incluye aulas, facultades y una biblioteca

Emilio Tuñón presenta el nuevo edificio de la UFV, que incluye aulas, facultades y una biblioteca

jueves 10 de octubre de 2024, 14:16h
La Universidad Francisco de Vitoria inauguró un nuevo edificio en Madrid, que alberga aulas, la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno, y una biblioteca. Diseñado por Emilio Tuñón, promueve el intercambio de conocimientos y valores como la búsqueda de la verdad y el bien común, reafirmando su compromiso con la educación integral.
Emilio Tuñón, arquitecto del nuevo edificio de la UFV
Emilio Tuñón, arquitecto del nuevo edificio de la UFV

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha dado la bienvenida a un nuevo edificio en su campus ubicado en Madrid. Este moderno y completo edificio se destaca como una de las instalaciones más avanzadas de la universidad, ya que incluye un amplio aulario, la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno, el College y la Biblioteca.

Durante la ceremonia de inauguración, se llevó a cabo la bendición del edificio, junto con una presentación del proyecto arquitectónico por parte del arquitecto Emilio Tuñón.

Un edificio que encarna la filosofía de la UFV.

Según lo que se afirmó, este edificio “ha sido concebido para fomentar el intercambio de conocimientos, el trabajo de pensamiento e investigación, y la idea de una búsqueda continua del bien común.”

Foto: Gonzalo Gómez

El nuevo edificio Biblioteca representa los valores esenciales de la Universidad Francisco de Vitoria. Entre estos valores, se encuentran la búsqueda de la verdad, el bien común, la integración de la fe y el saber, así como la formación integral de sus estudiantes, orientada a su crecimiento y a la transformación de la sociedad.

Estos principios son los que rigen el proyecto educativo de la UFV y se reflejan en el diseño y uso de este moderno y luminoso espacio. Más de 1.000 profesionales y técnicos del sector de la construcción han participado en su desarrollo.

Tuñón mencionó cómo el color blanco del edificio sugiere una “abstracción entre las sombras”, facilitando un juego de luces que promueve la contemplación y el recogimiento. Además, el arquitecto subrayó que, al igual que el edificio creado por Campo Baeza, quien recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 2020 y alberga el Centro Deportivo UFV en el campus, la elección del color blanco “nos permite conectar con el legado arquitectónico de la universidad y crear una continuidad visual y simbólica”.


Vista del Auditorio. Foto: Gonzalo Gómez

Un edificio destinado a la comunidad universitaria.

En el evento de inauguración Emilio Tuñón, representante del Estudio Tuñón y Albornoz Arquitectos, subrayó la importancia del diseño en la promoción de estos valores mediante una estructura que se armoniza con su entorno y estimula tanto el aprendizaje como la reflexión. “Este edificio ha sido concebido para fomentar el intercambio de conocimientos, el trabajo de pensamiento e investigación, y la idea de una búsqueda continua del bien común,” afirmó.

La edificación, diseñada para aprovechar al máximo la luz natural y contar con espacios amplios, no solo está destinada a la formación académica; también tiene como objetivo inspirar a los estudiantes y a todos los miembros de la comunidad educativa dentro de un ambiente colaborativo.

En el transcurso de la ceremonia, Daniel Sada, rector de la UFV, destacó la relevancia de este nuevo espacio como un emblema de la expansión y el mejoramiento continuo de las infraestructuras universitarias para “vivir la universidad”. El rector también mencionó que “este edificio es un pilar de nuestro campus”, subrayando que representa una extensión del compromiso de la universidad con la excelencia y el desarrollo integral de sus estudiantes.

La arquitectura del edificio, que respeta el entorno natural, simboliza el valor de la dignidad humana y el respeto por el medio ambiente. Además, refleja el deseo de la UFV de fomentar el bienestar de todos sus miembros, reafirmando su compromiso con una universidad saludable. Así, al integrar estos elementos, la universidad puede cumplir con su misión de ser un faro de luz y guía en el camino hacia un futuro más consciente y solidario.

Un proyecto social ha sido desarrollado por The Fast Good, en colaboración con Sodexo y la Fundación Altius.

Dos empleadas de este innovador modelo de cafetería han manifestado su agradecimiento por la posibilidad de formarse y desempeñarse en un entorno que les permite aplicar lo aprendido. “La UFV nos da la oportunidad de soñar y crear”, afirmaron, enfatizando la importancia de esta colaboración para su desarrollo profesional y personal.

Durante la ceremonia de inauguración, se llevó a cabo un momento especial de bendición, que estuvo a cargo del P. Javier Cereceda, L.C., quien es el director territorial de Regnum Christi. En su intervención, el P. Cereceda subrayó la relevancia de este espacio, dedicado a la búsqueda de la verdad y la sagacidad, al referirse a “este lugar destinado a la investigación, el pensamiento y la difusión de la verdad.” Además, sus palabras pusieron de relieve la identidad cristiana de la universidad y el objetivo de integrar la fe en el proceso educativo desde una perspectiva inclusiva y diversa.

En el mismo edificio se encuentra The Fast Good, un lugar de restauración que busca generar un impacto positivo tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad en general. Este concepto ha sido creado en colaboración con Sodexo y la Fundación Altius, y nace de la inquietud: “¿Cómo podemos hacer que este espacio contribuya al bien común?”, según ha comentado Antoine Sébille en representación de Sodexo. Por ello, su fundamento se asienta en tres pilares: el bienestar para las personas, el cuidado del planeta mediante productos sostenibles y de kilómetro cero, y el fortalecimiento de la comunidad.

Pablo Aledo, director de Fundación Altius, comentó que The Fast Good se ha transformado en un lugar que emana el “espíritu de colaboración y el dar de comer”. Este proyecto ofrece a las personas la oportunidad de formarse y trabajar, fomentando “el amor por el trabajo bien hecho, repleto de valores que se respiran y transmiten en la UFV”. Aledo destacó que alrededor de 18,000 personas visitan diariamente la UFV, interactuando con sus instalaciones. Esto ha generado un “espíritu de comunidad y un deseo de compartir esos valores que también deben ser llevados al exterior.”

En Madrid, se extiende un campus de 24 hectáreas que incluye este edificio, junto con una decena de otras construcciones y el Motor Sport Institute (MSI). Estas instalaciones están diseñadas para ofrecer la formación de sus siete facultades, así como numerosos espacios destinados a la convivencia, el deporte y diversos servicios.

La UFV reafirma su compromiso de ser un referente en la educación superior al proporcionar infraestructuras modernas y sostenibles. Estas instalaciones están orientadas a fomentar tanto la formación académica como el crecimiento personal, dentro de un entorno que promueve la convivencia, el bien común y la transformación social.

Emilio Tuñón presenta el nuevo edificio de la UFV, que incluye aulas, facultades y una biblioteca
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios