La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá organizará en octubre y noviembre las Jornadas de Empleabilidad, destacando casos exitosos de egresados. Se enfatiza la importancia de las habilidades blandas y la integración de Humanidades con Ciencias, anticipando un aumento en empleos híbridos en la próxima década.
Durante los meses de octubre y noviembre, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá llevará a cabo las Jornadas de Empleabilidad, donde se presentarán ejemplos de éxito de egresados de esta rama.
Históricamente, las Humanidades han ocupado un lugar de menor relevancia, viéndose en la necesidad de justificar su existencia y utilidad de manera constante. En contraste, disciplinas como la física o la medicina no enfrentan este tipo de cuestionamientos. Además, se pone en duda la tasa de empleabilidad de los graduados en estas áreas, a pesar de que cada vez más sectores demandan perfiles híbridos que posean habilidades transversales provenientes de diversas ramas del conocimiento.
Humanidades Digitales: La nueva tendencia que fusiona arte, ciencia y tecnología
Las habilidades blandas, conocidas como soft skills, desempeñarán un papel crucial en los trabajos del futuro. Entre estas habilidades se encuentran la empatía, la creatividad, así como la capacidad de liderazgo y de comunicación. Es fácil identificar características de estos rasgos en profesionales como psicólogos, humanistas, artistas, abogados o filósofos. Por esta razón, muchos expertos de otras disciplinas científicas buscan enriquecer su desarrollo tanto académico como personal a través de las Humanidades, las cuales deberían considerarse el punto de partida esencial para cualquier fuente de conocimiento.
Silvia Gumiel, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, sostiene que «el futuro de la Universidad implica desdibujar las fronteras entre las Humanidades y las Ciencias, facilitando así que los estudiantes logren un nivel profundo de competencia en diversas áreas del conocimiento».
Se observa una tendencia hacia la creación de titulaciones especializadas en Humanidades Digitales, que integran los estudios de humanidades y ciencias sociales con las innovadoras tecnologías de la información. De este modo, se anticipa que estos nuevos empleos híbridos experimenten un aumento del 21% en la próxima década, lo cual representa más del doble de la tasa proyectada para el mercado laboral en general, según un informe de Burning Glass.
En la actualidad, la Universidad de Alcalá cuenta con un total de 2.421 estudiantes inscritos en los Grados de Artes y Humanidades. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística correspondiente a 2019, se estima que solo el 13,4% de estos graduados se encontrará sin empleo cinco años después de completar sus estudios. Esta cifra no presenta una gran diferencia con la tasa de desempleo entre los egresados en Ciencias, que es del 10,2% bajo las mismas condiciones.
El análisis indica que ambos porcentajes disminuyen entre los estudiantes que provienen de universidades públicas. En lo que respecta a las diferencias salariales, persiste la brecha de género, ya que las mujeres perciben casi 9 puntos menos que sus homólogos masculinos. Sin embargo, al comparar los ingresos netos mensuales de los graduados en Artes y Humanidades con aquellos en Ciencias, se observa que las diferencias son mínimas: solo hay una variación de 3 décimas en el rango de ingresos de 1500 a 1999 euros, y de 9 décimas en el intervalo de 2000 a 2499 euros.
El profesor Igor Sádaba, de la Universidad Complutense, expresó en la primera edición de las Jornadas de Empleabilidad que «es necesario repensar el lugar de las Humanidades en el mundo moderno». Desde aquel evento inaugural en 2021, la Facultad de Filosofía y Letras ha llevado a cabo anualmente sus Jornadas de Empleabilidad, y este año se desarrollarán entre los meses de octubre y noviembre, marcando así su quinta edición.
Las Jornadas, que tendrán lugar en los campus de Alcalá y Guadalajara, contarán con la participación de lingüistas, expertos en la virtualización del patrimonio y actores de doblaje.