La Comisión Organizadora de la EVAU en Madrid ha definido las características de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) según el Real Decreto 534/2024. Se publicarán modelos de examen el 17 de octubre, con un enfoque en competencias y adaptaciones post-COVID-19, buscando homogeneidad y equidad en la evaluación.
Después de llevar a cabo múltiples reuniones para lograr la armonización y homogeneización, la Comisión Organizadora de la EVAU en Madrid ha establecido las características fundamentales de la Prueba de Acceso (PAU). Asimismo, se prevé que el próximo 17 de octubre se publiquen los modelos de exámenes ajustados al RD 534/2024.
El Real Decreto 534/2024, emitido el 11 de junio, estableció las características fundamentales de la prueba de acceso a la universidad. Esta normativa regula los requisitos necesarios para acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, así como los aspectos básicos de la prueba de acceso a la universidad (PAU) y las normas generales que rigen los procedimientos de admisión. De este modo, se da cumplimiento al mandato establecido en el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, sobre Educación, que fue modificada por la Ley Orgánica 3/2020, del 29 de diciembre.
En espera de que se tramite la Orden de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, que aborda ciertos aspectos de la Prueba de Acceso a la Universidad, esta comisión desea informar a la opinión pública sobre las directrices que seguirán las Comisiones de Materia para crear los modelos de examen de la PAU 2025 en Madrid.
De manera paralela, se han llevado a cabo reuniones y se han intercambiado ideas con la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid. Esta entidad, por su parte, ha desarrollado una Propuesta para una PAU común 2025, en colaboración con las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Illes Balears, La Rioja, Región de Murcia, así como las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. La versión final de esta propuesta nos fue comunicada el pasado 2 de octubre.
Desde entonces, la Comisión Organizadora de la prueba de acceso a las enseñanzas universitarias en la Comunidad de Madrid ha estado trabajando para enfrentar el desafío de adaptar dicha prueba a la nueva normativa. Durante este tiempo, hemos participado como representantes de las universidades públicas madrileñas en el Grupo de Trabajo dedicado a la armonización del acceso y admisión, perteneciente a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Además, asistimos a su reunión plenaria que tuvo lugar los días 26 y 27 de septiembre en Bilbao, donde se discutió el documento titulado Propuesta de acuerdos mínimos sobre las orientaciones de materia de acceso y admisión a la Universidad, el cual fue finalmente difundido por la Junta Rectora de CRUE.
Basándose en el conocimiento y la experiencia adquiridos previamente por esta comisión y sus respectivas comisiones de materia, se ha logrado una adaptación a los cambios normativos tanto estatales como autonómicos. Además, se han considerado las nuevas circunstancias que emergieron tras la COVID-19. Las orientaciones que se detallan a continuación han sido elaboradas tomando en cuenta las siguientes premisas:
Es fundamental reducir el impacto que surge de la transición entre los modelos previos y aquellos establecidos por el Real Decreto 534/2024.
Es fundamental que todos los estudiantes puedan llevar a cabo la prueba de manera adecuada y dentro del plazo establecido.
Es fundamental seguir realizando esfuerzos en los años venideros para, en la medida de lo posible, reducir las disparidades entre las PAU de los distintos distritos universitarios.
DIRECTRICES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PAU 2025.
El objetivo principal de estas directrices es establecer un marco claro que defina las características esenciales para la PAU 2025. Se busca asegurar que todos los aspectos relevantes sean considerados y que se cumplan los estándares necesarios.
Un modelo de ejercicio único será presentado por cada materia, el cual se organizará en varios apartados o bloques. Esta estructura se basará en los saberes básicos que se encuentran establecidos tanto en el Real Decreto 243/2022 como en el Decreto 64/2022 de la Comunidad de Madrid.
Las preguntas o tareas que integren cada examen deben establecer una conexión con las competencias específicas de las materias del currículo definido en el RD 243/2022, utilizando para ello los saberes básicos de la materia. Además, es importante considerar el desarrollo particular que se menciona en el Decreto 64/2022, el cual regula la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad de Madrid.
En cada uno de los apartados sugeridos, las preguntas pueden consistir en tareas que demanden respuestas cerradas, semi construidas o abiertas. Es crucial que la puntuación otorgada a las preguntas o tareas de respuesta abierta y semi construida sea, al menos, del 70%.
Es fundamental que el diseño de la prueba tenga en cuenta que su realización se ajuste a un tiempo límite de 90 minutos. En este contexto, tanto el número como el tipo de preguntas o tareas deberán ser apropiados para cumplir con esta duración establecida. Además, es importante considerar que los estudiantes necesitarán tiempo para leer y analizar lo que se les solicita, así como para planificar y llevar a cabo sus respuestas.
El Real Decreto 534/2024 establece que es obligatorio incluir preguntas o tareas de carácter competencial. Por lo tanto, cada examen deberá diseñarse de tal manera que al menos un 20% de la prueba consista en preguntas de este tipo.
5. En la creación de los modelos de exámenes y los repertorios finales, las Comisiones de Materia podrán incorporar preguntas optativas. Sin embargo, esta opción no deberá resultar en una reducción del número de competencias específicas que se evalúan. La opcionalidad se aplicará dentro de los bloques (siempre entre preguntas del mismo bloque) y abarcará al menos el 50% de las preguntas del examen.
Finalmente, la educación también está experimentando cambios significativos gracias a la digitalización. Las plataformas en línea están facilitando el acceso al conocimiento a millones de personas alrededor del mundo. Como mencionó Sundar Pichai: "La tecnología puede ser un gran igualador si se utiliza correctamente".
Se anticipan cambios que permitirán a los estudiantes seleccionar entre varias preguntas en ciertos apartados de un único examen. Sin embargo, esto no reducirá los saberes y competencias que se evalúan. Además, todos los exámenes contendrán al menos una pregunta de tipo competencial.
En la convocatoria del 2024, los exámenes han sido ajustados para cumplir con el Real Decreto 243/2022 y el Decreto 64/2022 de la Comunidad de Madrid. Este mismo formato se conservará en la convocatoria del 2025.