Investigadores de la Universidad de Almería han estudiado cómo mejorar el cálculo de la potencia de lentes intraoculares en cirugía de cataratas mediante inteligencia artificial y machine learning. Su enfoque busca incorporar nuevas variables biométricas para optimizar resultados visuales postoperatorios, destacando hallazgos sobre astigmatismo y aberraciones ópticas.
Avances en la Cirugía de Cataratas mediante Inteligencia Artificial
Investigadores de la Universidad de Almería (UAL) han llevado a cabo un estudio innovador que busca evaluar los parámetros relacionados con el cálculo de la potencia de las lentes implantadas en pacientes con cataratas. Este trabajo se centra en determinar la importancia de diversas variables biométricas utilizando técnicas avanzadas de machine learning, específicamente el método random forest.
El objetivo principal es lograr cálculos más precisos y exactos para optimizar el comportamiento de las lentes implantadas. El estudio, titulado Importance of different topographic, biometric, and retinal parameters for calculating IOL power, tiene como meta mejorar la calidad visual postoperatoria.
La cirugía de cataratas se ha convertido en una de las intervenciones quirúrgicas más comunes en la actualidad. Durante este procedimiento, se elimina la catarata y se implanta una lente intraocular que permite al paciente disfrutar de buena visión sin necesidad de gafas. Dependiendo del tipo de lente utilizada, existen diferentes opciones: lentes monofocales para visión lejana, EDOF para distancias intermedias y trifocales/multifocales que permiten ver tanto cerca como lejos.
Nuevas Variables para Fórmulas Biométricas
Para llevar a cabo su investigación, los científicos están aplicando inteligencia artificial con el fin de identificar los parámetros que influyen significativamente en el cálculo de la potencia de las lentes. Este enfoque podría incorporar nuevas variables en las fórmulas biométricas actuales o incluso desarrollar nuevas ecuaciones que mejoren los resultados visuales obtenidos por los pacientes.
En un contexto donde la cirugía de cataratas no solo busca el reemplazo de una lente intraocular, sino también ofrecer a los pacientes la posibilidad de prescindir de sus gafas, es fundamental realizar cálculos extremadamente precisos. Las lentes EDOF y trifocales requieren un nivel elevado de exactitud para funcionar correctamente.
Los investigadores realizaron un estudio observacional retrospectivo utilizando una base de datos que abarca 422 pacientes operados entre enero de 2021 y diciembre de 2022 en la Clínica Oftalmológica Oftalvist, ubicada en Almería.
Entre sus hallazgos, destacan que variables como el astigmatismo, aberraciones ópticas y medidas retinianas—como el grosor macular central preoperatorio—podrían ser incorporadas en futuras fórmulas biométricas basadas en inteligencia artificial para mejorar aún más la precisión en los cálculos necesarios durante estas cirugías.
Este trabajo ha sido realizado por el grupo investigador CÓDIGO PAIDI: TECNOHEALTH CTS-1104 e incluye a destacados profesionales como Gracia Castro de Luna y Noelia Sánchez-Liñán del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina; Ana Belén Castaño-Fernández y Sergio Márquez-Díaz del Departamento de Matemáticas Aplicadas; así como Hazem Alaskar-Alani del Departamento de Oftalmología del Hospital Universitario Poniente.
Los resultados del estudio han sido publicados en Scientific Reports-Nature, lo que resalta su relevancia en el ámbito académico y clínico.