iymagazine.es
Alberto Alonso, Impact Hub; Beatriz Corredor, Redeia; Paco Boya, Gobierno de España; Jaime Iglesias, Comisionado Especial para la Economía Social; Tatiana Glad, directora de Impact Hub Global.
Ampliar
Alberto Alonso, Impact Hub; Beatriz Corredor, Redeia; Paco Boya, Gobierno de España; Jaime Iglesias, Comisionado Especial para la Economía Social; Tatiana Glad, directora de Impact Hub Global.

‘The power of local’ de Impact Hub: repensar el desarrollo a través de la participación comunitaria

lunes 11 de noviembre de 2024, 13:25h
La resiliencia territorial y la economía de impacto dependen de la adaptación sostenible y la colaboración local. La sesión ‘The power of local’ destacó la importancia de involucrar a comunidades en el desarrollo, promoviendo modelos económicos que integren lo social y ambiental para revitalizar tanto áreas rurales como urbanas. La sesión organizada por Impact Hub ‘The power of local: repensar, impactar, escalar’ ofrece cinco claves para conectar todo el potencial de los agentes locales con un enfoque regenerativo y sistémico para impulsar el desarrollo de los territorios y áreas rurales.
Rafa Cobo, Regenerative Lead en Impact Hub
Ampliar
Rafa Cobo, Regenerative Lead en Impact Hub

La resiliencia de los territorios y la economía de impacto están fuertemente influenciadas por su habilidad para adaptarse y evolucionar de manera sostenible. Para lograr esto, es fundamental el desarrollo de modelos que trasciendan lo meramente económico, promoviendo la colaboración, el emprendimiento local y la formación de alianzas que respondan adecuadamente a las necesidades particulares de cada comunidad. Este enfoque se evidenció en la sesión titulada ‘The power of local: repensar, impactar, escalar’, organizada por Impact Hub como parte del Ship2B Impact Forum, una iniciativa impulsada junto a la Fundación Ship2B y Ship2B Ventures.

En la sesión, que contó con la participación de aproximadamente diez ponentes, se han obtenido las siguientes cinco conclusiones:

“Cuando un sistema debe evolucionar, lo primero que necesita es estar vivo y ser resiliente para afrontar los desafíos futuros”, afirmaba Rafa Cobo, Regenerative Lead en Impact Hub. Este especialista en economía regenerativa promueve la creación de espacios que fomenten la vitalidad y la viabilidad, propiciando así una evolución del territorio. En estos espacios, se busca la participación activa de emprendedores, pequeñas y medianas empresas, grandes corporaciones, administraciones públicas, el ámbito académico y la ciudadanía en general.

Al centrar el poder de lo local en el proceso de toma de decisiones, se logra un desarrollo territorial con un enfoque sistémico. De esta manera, las iniciativas no solo tienen la capacidad de generar empleo o mejorar las infraestructuras, sino que también contribuyen a fortalecer los vínculos sociales y ambientales que sustentan a la comunidad.

El territorio rural no se limita a ser un mero espacio de producción. Como mencionaba Rubén Hidalgo, director de innovación en Capsa Food, “la España que nos alimenta”. Además, representa una fuente de innovación y cultura, con un gran potencial para ofrecer soluciones a relevantes problemas sociales y ambientales que enfrenta la sociedad. La clave radica en promover un cambio en el modelo productivo y fomentar la ruralidad con personas talentosas, asegurando así que su futuro sea tan moderno y próspero como el de las áreas urbanas.

Es fundamental fomentar un sentido de pertenencia y la participación activa de los residentes en el diseño y ejecución de proyectos para revitalizar cada territorio. La directora de Relaciones Internacionales y Fundaciones Comunitarias de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Rosa Gallego, subrayó la relevancia de las fundaciones comunitarias, que permiten a los ciudadanos “tomar parte activa en el desarrollo de sus territorios, movilizando recursos y creando una sociedad civil organizada”. Este tipo de iniciativas no solo promueve la cohesión social, sino que también facilita una mejor adaptación a los retos específicos que enfrenta cada territorio.

Es fundamental impulsar un modelo de innovación que tenga un enfoque local, el cual no solo revitalice los entornos, sino que también fomente la economía y la sostenibilidad, al mismo tiempo que se redescubre el potencial de las áreas rurales. En palabras de Paco Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, “España no puede permitirse ignorar su territorio rural”, dado que un 75% del territorio está habitado por apenas 5 millones de personas.

La economía social actúa como un agente transformador en los entornos locales y rurales. En España, existen 43.000 empresas dedicadas a la economía local, las cuales generan empleo para 2,2 millones de personas y representan el 10% del PIB. Es fundamental entender la intersección entre la economía social y el impacto, ya que esto es clave para enfrentar los desafíos actuales mediante un enfoque integrado que promueva tanto la sostenibilidad ambiental como la inclusión social.

Víctor Meseguer, consultor internacional de Economía Social y Solidaria de UNCTAD, subrayó que “el éxito de la economía social depende de la capacidad de crear alianzas sólidas que potencien su alcance”. Por su parte, Jaime Iglesias, Comisionado Especial para la Economía Social, enfatizó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para establecer grandes redes de impacto. Según él, “la economía social nace en la comunidad, en los barrios, y permite que los servicios esenciales sobrevivan. Por eso el sector necesita financiación y políticas públicas que lo sostengan”.El desarrollo no debe enfocarse en la simple replicación de modelos, sino que es crucial adaptar las soluciones disponibles a las necesidades específicas de cada comunidad. De esta manera, se asegura que cada grupo sea un actor activo en su propio proceso de transformación. Tatiana Glad, quien es la directora de Impact Hub Global, enfatizaba que el desarrollo no puede ser evaluado únicamente desde una perspectiva económica y que es fundamental que nadie quede excluido. Además, abogaba por la creación de alianzas translocales que faciliten la adaptación de soluciones efectivas a los contextos particulares de cada región.

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, expuso durante la sesión el compromiso de esta empresa cotizada por fomentar la transformación tanto ecológica como digital en los ámbitos urbano y rural. Además, subrayó que “lo primero que hay que hacer es escuchar en los territorios desde la humildad, para incorporar sus demandas y necesidades con el propósito de generar valor para toda la sociedad”.

En la zona industrial de L’Hospitalet, se han recibido a artistas que tuvieron que dejar sus estudios debido al crecimiento del distrito 22@ en Barcelona, como lo explicaba Mireia Mascarell, técnica superior de Cultura del Ajuntament de L’Hospitalet. Este fenómeno ha dado origen a un distrito cultural que resulta de la combinación entre la cultura, los artistas, los espacios industriales y el desarrollo económico. Por otro lado, Álvaro Porro, director de Cooperativas de Barcelona Activa, subrayó el compromiso del Ayuntamiento de Barcelona por fomentar modelos de construcción de viviendas cooperativas. Esto se realiza mediante la cesión de terrenos municipales, y ya hay un total de 19 proyectos en marcha en la ciudad.

Teresa Botargues, asesora de Transformación Económica en la Diputació de Lleida, presentó el proyecto ‘Terra d’oportunitats’. Este iniciativa surge con el objetivo de convertir las tierras de Lleida, Pirineo y Arán en una región con una economía robusta y atractiva para las inversiones. La clave para lograrlo radica en adoptar un enfoque sistémico, entendiendo este esfuerzo no como un simple proyecto aislado, sino como un proceso continuo que siempre coloca a las personas en el centro.

Al finalizar la jornada, Alberto Alonso, Head of Public Alliances en Impact Hub, subrayó la importancia de impulsar modelos económicos y sociales. Estos modelos deben colocar a las personas y al entorno en el núcleo de sus estrategias, permitiendo que el poder de lo local ayude a abordar las necesidades y desafíos presentes en cada comunidad, ya sea en áreas rurales o urbanas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios