La Universidad de Córdoba (UCO) se ha sumado a la iniciativa ‘Cerrando el círculo, poesía como cicatrización’, un proyecto que da voz a 15 mujeres que han superado situaciones de maltrato. Esta muestra, elaborada por las participantes, se expone actualmente en la Caja Negra del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A). Además, se ha llevado a cabo una jornada con la asistencia de cerca de 250 personas, centrada en los recursos disponibles para abordar la violencia de género y el papel transformador de la cultura.
Un tapiz de esperanza y sanación
En esta exposición, un tapiz de 8 por 2 metros cuelga adornado con versos seleccionados por las mujeres participantes. El proyecto es resultado del trabajo conjunto entre diversas instituciones públicas, incluyendo la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba, así como el Hospital Universitario Reina Sofía y el Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir. Este esfuerzo colaborativo ha permitido crear un espacio seguro donde estas mujeres pueden expresar su dolor y encontrar caminos hacia el empoderamiento.
Las sesiones del taller se desarrollaron en seis encuentros en el C3A, cada uno con una duración de tres horas. Durante este proceso, se grabaron entrevistas a algunas participantes que fueron recopiladas en un documento audiovisual dirigido por Richard Horn. Este material, que resalta mensajes de esperanza y nuevos comienzos, fue proyectado durante la inauguración.
El impacto del arte en la recuperación emocional
Las participantes provienen de diferentes asociaciones y del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). El resultado final es un tapiz que viajará a lo largo del año por las sedes de las instituciones involucradas. Las organizaciones que han contribuido al desarrollo del proyecto incluyen Cruz Roja, Fundación Don Bosco y Mujeres en Zona de Conflicto, entre otras.
María Jesús Garcés, parte del colectivo Orilla responsable del proyecto, destacó que esta iniciativa busca ofrecer un entorno seguro e inspirador para aquellas mujeres afectadas por la violencia. “Reconocemos que enfrentan heridas emocionales profundas”, afirmó Garcés. “Por ello, utilizamos la poesía y el arte del bordado como herramientas para sanar.”
Análisis y reflexión sobre recursos existentes
Las jornadas técnicas incluyeron tres mesas redondas dedicadas al análisis de recursos públicos y asociativos para mujeres víctimas de maltrato. La primera mesa estuvo moderada por Elena García, directora médica del hospital, e incluyó a representantes clave como Auxiliadora Moreno, delegada de Igualdad.
La segunda mesa abordó el trabajo complementario realizado por asociaciones locales. Moderada por Carmen Jurado y Marisol García, esta sesión permitió conocer los servicios ofrecidos a las mujeres y sus familias desde diferentes perspectivas.
Finalmente, en la tercera mesa se discutió cómo la cultura puede ser una herramienta transformadora frente a la violencia. Moderada por Anabel Calero, participaron artistas como Almudena Castillejo y Lasyra. Isadora Donier y María Jesús Garcés compartieron detalles sobre el proyecto ‘Cerrando el círculo’ con los asistentes.
Las jornadas culminaron con un resumen presentado por María José Castro y Rosario Alarcón, quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto para erradicar la violencia contra las mujeres.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
15 |
Número de mujeres participantes en el proyecto |
2 x 8 metros |
Dimensiones del tapiz expuesto |
250 |
Número de asistentes a la jornada |
6 |
Número de sesiones realizadas en el proyecto |