La embajadora de Costa Rica en España, Adriana Bolaños, ha inaugurado una jornada dedicada al turismo sostenible en el Centro Europeo de Emprendimiento e Innovación (CEI) de Cartagena, donde destacó el notable éxito de su país en este ámbito. Durante su intervención, subrayó que «proteger y cuidar el medio ambiente nos ha permitido tener un turismo de calidad, que no se limita a sol y playa, sino que se centra en vivir experiencias en la naturaleza». Este enfoque es particularmente relevante dado que Costa Rica alberga aproximadamente el 6% de la biodiversidad mundial a pesar de su reducido tamaño.
Bolaños enfatizó que el modelo de turismo sostenible costarricense «no surge de la noche a la mañana», sino que es resultado de «décadas de planeamiento» y de «medidas visionarias». La embajadora identificó un punto de inflexión crucial en la historia del país: la abolición del Ejército en 1948. Esta decisión permitió a Costa Rica destinar más recursos a salud y educación, facilitando así una mayor concienciación social y ecológica.
Un camino hacia la sostenibilidad
Añadió que, durante los años 70, Costa Rica enfrentaba una de las tasas más elevadas de deforestación. Sin embargo, el gobierno comenzó a incentivar económicamente a los propietarios de terrenos para reforestar, logrando actualmente que un 60% del territorio esté cubierto por masa forestal. De hecho, Costa Rica es considerado el único país tropical que ha logrado revertir la deforestación.
El modelo turístico del país también se basa en pilares como la inclusividad y el impacto social, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico en las comunidades locales. La jornada del CEI en la Universidad Politécnica de Cartagena incluyó además una ponencia sobre ecoturismo y una mesa redonda moderada por Ángel Rafael Martínez, decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa. En esta mesa participaron los profesores Antonio García y Antonio Juan Briones, quien ha dirigido varias tesis sobre turismo sostenible en Centroamérica.