Incluir limón y pomelo en la dieta es esencial para un estilo de vida activo, ya que son ricos en vitamina C, que fortalece el sistema inmunitario y mejora la recuperación muscular. Atletas como Adrián Ben y Águeda Marqués destacan sus beneficios en el rendimiento deportivo y la absorción de hierro.
En el contexto de adoptar un estilo de vida activo y mantener una alimentación saludable, es fundamental incluir en la dieta tanto el limón como el pomelo. Estos cítricos, que son no solo deliciosos sino también muy versátiles en la cocina, están repletos de vitamina C. Este nutriente es esencial, ya que no solo fortalece el sistema inmunitario, sino que también proporciona importantes beneficios para aquellos que realizan actividad física.
La vitamina C juega un papel esencial en la recuperación física, ya que sus propiedades contribuyen a combatir el estrés oxidativo que se produce después de un entrenamiento. Además, es crucial para la producción de colágeno, una proteína responsable de mantener las articulaciones en buen estado. También favorece la absorción del hierro, un mineral vital para el transporte de oxígeno en la sangre, especialmente relevante en los deportes de resistencia.
En cada 100 gramos de la parte comestible, se encuentran aproximadamente 50 mg de vitamina C en el limón y alrededor de 36 mg en el pomelo. Esta cantidad representa casi la mitad de la ingesta diaria recomendada para un adulto. Por lo tanto, estas frutas se consideran una opción natural y fácil para satisfacer las necesidades nutricionales sin incrementar las calorías.
La investigación sobre la relación entre la vitamina C y el deporte revela aspectos interesantes. Esta vitamina, conocida por sus propiedades antioxidantes, juega un papel crucial en el rendimiento deportivo.
Algunos estudios sugieren que una ingesta adecuada de vitamina C puede ayudar a reducir el estrés oxidativo, lo que es fundamental para los atletas. Según un estudio "la suplementación con vitamina C puede mejorar la recuperación muscular después del ejercicio intenso". Además, se ha observado que esta vitamina contribuye a la formación de colágeno, esencial para mantener la salud de los tejidos conectivos. Esto es especialmente relevante para quienes realizan actividades físicas de alto impacto. En conclusión, incorporar suficiente vitamina C en la dieta podría ser beneficioso para los deportistas, ayudando no solo en su rendimiento, sino también en su recuperación. La ciencia continúa explorando cómo optimizar el uso de esta vitamina en el ámbito deportivo.
¿Cuál es la opinión de los deportistas olímpicos?
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado ampliamente el papel de la vitamina C en facilitar la absorción del hierro, un elemento esencial para el transporte de oxígeno en la sangre. Esta propiedad resulta particularmente importante en disciplinas deportivas de resistencia, como el running o el ciclismo, donde el rendimiento se encuentra directamente vinculado con los niveles de oxígeno en los músculos.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha afirmado que la vitamina C juega un papel importante en la disminución de la fatiga y el cansancio. Además, subrayan su habilidad para resguardar las células del daño oxidativo, un aspecto crucial no solo para los atletas, quienes experimentan un desgaste considerable debido al esfuerzo físico, sino también para aquellos que desean mantener un nivel constante de actividad.
En relación a esto, Adrián Ben, quien es campeón de Europa y subcampeón mundial en los 800 metros, enfatiza: “El deporte se basa en tres pilares: entrenamiento, descanso y alimentación. Si alguno falla, los resultados no llegan. El limón y el pomelo me ayudan mucho en la recuperación muscular y resistencia, gracias a la asimilación del hierro que facilita la vitamina C. Son pequeños cambios que marcan la diferencia para un deportista”.
La iniciativa “Good Move From Europe” se encarga de dar a conocer estos beneficios. Desarrollada en España por la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO), cuenta con el respaldo de dos atletas olímpicos como embajadores: los corredores de fondo Águeda Marqués y Adrián Ben. Ambos atletas incorporan el limón y el pomelo en su alimentación diaria y resaltan las ventajas que estas frutas aportan a su rendimiento deportivo.
Águeda Marqués, quien es finalista en los 1.500 m. de los Juegos Olímpicos de París 2024, comenta: “El limón y el pomelo son básicos en mi rutina. Por las mañanas, bebo agua con un chorrito de limón. También aliño el pescado al horno con limón. Sus propiedades antioxidantes me ayudan a recuperarme tras los entrenamientos, y la vitamina C cuida mis articulaciones y mejora la absorción de hierro, algo fundamental para rendir”.
En su día a día, la atleta destaca la importancia del limón y el pomelo como elementos esenciales. Cada mañana inicia su jornada con agua y un toque de limón, además de utilizarlo para sazonar el pescado al horno. Las propiedades antioxidantes de estos cítricos son clave en su proceso de recuperación después de los entrenamientos, mientras que la vitamina C juega un papel crucial en el cuidado de sus articulaciones y en facilitar la absorción del hierro, lo cual resulta vital para mantener su rendimiento.
La iniciativa "Good Move From Europe", promovida por la Unión Europea y dirigida en España por AILIMPO, tiene como finalidad fomentar un estilo de vida activo y saludable entre los jóvenes españoles de entre 18 y 34 años. A través de sencillos consejos, se busca concienciar a este grupo sobre la relevancia de mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física de manera regular. Según el último Eurobarómetro elaborado por la Comisión Europea, se revela que 4 de cada 5 jóvenes se sienten motivados para practicar deporte, aunque también reconocen enfrentar dificultades para llevarlo a cabo.
“Es fundamental informar a los jóvenes y hacerles conscientes de las ventajas que implica practicar deporte y mantener una buena dieta. También es importante ofrecerles consejos sobre cómo superar las dificultades para consumir frutas y hortalizas, además de fomentar su confianza para que puedan realizar cambios por su cuenta”, afirma José Antonio García, director de Ailimpo.