Marta Cildoz Esquíroz, profesora de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha sido designada codirectora de la red IO-Salude, un grupo especializado en el desarrollo de soluciones matemáticas para optimizar los sistemas de salud. Este nombramiento se formalizó durante el XXII Congreso Latino Iberoamericano de Investigación Operativa, que tuvo lugar en la Universidad Panamericana de Guadalajara, México. La investigadora del Instituto de Smart Cities (ISC) señala que su objetivo será “constituir un foro para compartir modelos, técnicas y experiencias prácticas encaminadas a la mejora de los servicios de salud”.
La investigación operativa, que fundamenta el trabajo de IO-Salude, es una disciplina que desarrolla y aplica modelos matemáticos computacionales para analizar y resolver problemas complejos relacionados con la toma de decisiones. Sus aplicaciones abarcan diversos sectores, incluyendo el económico, social y medioambiental.
Innovación en el sector sanitario
A lo largo de su carrera, Cildoz ha implementado herramientas propias de la investigación operativa, como el análisis de datos, simulaciones y optimización, para crear soluciones aplicadas a sectores industriales y sanitarios. Ha colaborado con empresas reconocidas como Volkswagen y Azkoyen, así como con instituciones del ámbito sanitario como el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y el Hospital Universitario de Navarra. “Aunque no siempre está en el centro del debate público, la investigación operativa es hoy en día una herramienta esencial para mejorar sistemas complejos”, afirma la profesora.
Cildoz forma parte del grupo de investigación q-UPHS (Métodos Cuantitativos para Mejorar el Rendimiento de los Servicios de Salud) en la UPNA, dirigido por el catedrático Fermín Mallor Giménez. Este grupo colabora estrechamente con profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y otros investigadores universitarios. Su meta va más allá del análisis académico; buscan implementar modelos y soluciones prácticas que generen mejoras tangibles en los servicios sanitarios.
Colaboración internacional y formación continua
Para alcanzar sus objetivos, el grupo organiza regularmente jornadas mixtas donde investigadores y profesionales del sector discuten temas relevantes sobre sistemas sanitarios. En el último año, se llevaron a cabo sesiones sobre localización de servicios de emergencias y programación quirúrgica. Estas actividades contaron con la participación de expertos internacionales del centro CIRRELT en Canadá, quienes compartieron sus experiencias con más de veinte profesionales del sector sanitario navarro.