Un grupo de investigadores de la Universitat de Girona (UdG) y el Institut d’Hidràulica Ambiental de la Universitat de Cantabria (IHCantabria), liderado por Daniel Depellegrin, ha realizado un estudio que identifica las áreas más adecuadas para la implementación de parques eólicos marinos en España. En colaboración con otros expertos como Carolina Martí, Javier Garcia Sanabria, Maurizio Ambrosino y Sanjoy Roy, han publicado sus hallazgos en la revista Nature Ocean Sustainability.
El trabajo propone un enfoque innovador para la planificación de la energía eólica marina, utilizando una técnica de evaluación híbrida que considera 39 indicadores, lo que la convierte en una de las bases de datos más completas en Europa sobre este tema. Este análisis se centra en equilibrar factores ecológicos, sociales, económicos, tecnológicos y espaciales.
Análisis detallado del potencial eólico marino
Financiado por la beca de investigación postdoctoral Marie Sk?odowska-Curie Actions del programa Horizon Europe, el estudio ha examinado 19 áreas del mar Atlántico y Mediterráneo con alto potencial para el desarrollo de energía eólica marina. Se han considerado cinco aspectos clave: la coexistencia entre diferentes usos marítimos, la minimización de impactos ecológicos y sociales, la eficiencia espacial para reducir interacciones y conflictos, la equidad distributiva en los beneficios para comunidades costeras, y el uso de tecnologías que maximicen la viabilidad técnica.
Depellegrin destaca que “el estudio identifica múltiples lagunas en la investigación actual sobre planificación espacial marítima” y subraya la necesidad urgente de contar con un conjunto más amplio de datos locales que reflejen las características sociales y ecológicas del territorio. Además, enfatiza que “la implementación de grandes infraestructuras requiere equipos multidisciplinarios capaces de procesar grandes volúmenes de datos”.
Zonas óptimas para parques eólicos marinos
A partir del análisis realizado con los 39 indicadores, se ha creado un mapa que señala las mejores ubicaciones para instalar parques eólicos marinos. Las zonas identificadas incluyen las Rías Baixas (NOR1) y Cabo Ortegal en Galicia (NOR4), así como Luarca en Asturias (NOR7), el Golfo de Roses y Cap de Creus (LEBA1), además de la costa oriental de Menorca (LEBA2 y LEBA3).
Otra conclusión importante del estudio es la necesidad de integrar datos cuantitativos locales en el análisis para mejorar las opciones de planificación. Esto no solo avanzaría en la investigación científica, sino que también informaría a los responsables políticos y a las comunidades costeras sobre los avances necesarios.
Tecnología avanzada al servicio del desarrollo sostenible
Una innovación destacada del proyecto es el uso de inteligencia artificial, que ayuda a los tomadores de decisiones a identificar los factores más relevantes para cada área específica. Este sistema simplifica la complejidad del análisis y prioriza los criterios críticos dentro de cada subdivisión, facilitando así una comunicación clara y efectiva tanto con los decisores como con el público general.