Inmaculada Galván Sánchez, Alexis Jorge López Puig, Margarita Fernández Monroy y Sara González Betancor han expresado su preocupación por la formación en Matemáticas dentro del ámbito de las Ciencias Sociales. Estos docentes e investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han publicado un artículo en la plataforma The Conversation, titulado “Las matemáticas en ciencias sociales y su impacto en el abandono universitario”. En este texto, analizan cómo la educación matemática que reciben los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas (ADE) durante el Bachillerato influye en su tasa de abandono universitario.
La elección de la opción de Ciencias Sociales por parte de muchos estudiantes que desean cursar ADE parece lógica; sin embargo, la preparación matemática que obtienen no se ajusta a las exigencias del Grado. Los futuros universitarios se enfrentan a materias complejas como Matemáticas y Estadística, que requieren un alto nivel cuantitativo. Esta situación puede contribuir a un aumento en el abandono escolar.
Actualmente, el abandono académico se sitúa alrededor del 22% en las universidades españolas, alcanzando incluso el 26% en ADE. Esta realidad representa una pérdida significativa tanto para la sociedad, que financia estos estudios, como para los propios estudiantes, quienes ven comprometida su oportunidad de completar su formación académica.
La influencia de la alfabetización matemática
Los autores hacen referencia a un estudio reciente que investiga cómo la alfabetización matemática afecta el rendimiento académico en los estudios superiores relacionados con administración de empresas. Este concepto no solo se relaciona con el itinerario matemático elegido durante el Bachillerato, sino también con las calificaciones obtenidas en el examen de acceso a la universidad.
Dicho estudio arroja dos conclusiones clave: primero, las estudiantes mujeres en ADE tienden a tener un mejor rendimiento académico que sus compañeros hombres; segundo, existe una fuerte correlación entre la alfabetización matemática y el éxito académico durante el primer año del Grado. Esto no solo mejora la competencia en la materia, sino que también fomenta habilidades necesarias para pensar abstractamente.
A partir de estos hallazgos, los investigadores proponen una revisión integral del currículo matemático en Bachillerato. Consideran esencial que las instituciones educativas adapten sus contenidos a las necesidades específicas de titulaciones como ADE, donde las competencias cuantitativas son cruciales para lograr éxito académico.
Propuestas para reducir el abandono universitario
Una formación más robusta en Matemáticas durante el Bachillerato podría mitigar la frustración experimentada por los estudiantes durante su primer año universitario. Los autores subrayan la importancia de considerar la alfabetización matemática como una competencia transversal fundamental para todos los alumnos.
Finalmente, mencionan cursos preuniversitarios destinados a reforzar conocimientos matemáticos. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de evaluar cuidadosamente estas iniciativas para asegurar que satisfacen realmente las necesidades formativas del alumnado y contribuyen a su éxito a largo plazo.
The Conversation España, desde su creación, ha sido un canal vital para difundir conocimiento proveniente del ámbito universitario. La ULPGC se unió a esta plataforma en febrero de 2020 y ha contribuido con más de 230 artículos, consolidándose como un referente en divulgación educativa.