En la fábrica de thyssenkrupp en Chemnitz, Alemania, un ingeniero ha encontrado una nueva forma de comunicarse con las máquinas. Marcus Schoenherr, quien trabaja en la programación y prueba de equipos, ha comenzado a interactuar con el Siemens Industrial Copilot, un asistente basado en inteligencia artificial que facilita su labor. Este innovador copiloto, desarrollado por Siemens en colaboración con Microsoft, utiliza el servicio Azure OpenAI para potenciar sus capacidades.
Schoenherr relata: “Al principio solo le hablaba en inglés, pero hoy he descubierto que habla alemán bastante bien”. La interacción entre el ingeniero y la máquina ha evolucionado hasta el punto de que ahora puede comunicarse en su idioma nativo. Este avance no solo representa un cambio en la manera de trabajar, sino que también es parte de un esfuerzo más amplio para abordar la escasez de trabajadores cualificados en el sector industrial.
Un proyecto innovador para enfrentar desafíos globales
La iniciativa de thyssenkrupp busca utilizar el potencial de la inteligencia artificial para mitigar la falta de personal capacitado no solo en Alemania, sino también en toda Europa y Estados Unidos. En este contexto, Schoenherr se encuentra frente a una máquina destinada a probar celdas de baterías para vehículos eléctricos. Cada célula es crucial; si falla una, toda la fuente de energía puede resultar comprometida, lo que podría costar miles de euros al fabricante.
Desde hace varios meses, Schoenherr utiliza el Siemens Industrial Copilot, impulsado por GPT-4. Además, thyssenkrupp está adaptando esta herramienta a las especificaciones particulares de su maquinaria. Con más de 100 clientes evaluando el copiloto, se espera que esta tecnología se integre ampliamente en los procesos industriales.
Facilitando la comunicación entre humanos y máquinas
El Industrial Copilot tiene dos funciones principales: ayuda a los ingenieros a crear código de automatización y permite a los operarios interactuar con las máquinas durante su funcionamiento. Si surge un problema en el proceso productivo, el operador puede consultar al copiloto sobre cómo solucionarlo mediante preguntas escritas o incluso verbalmente en un futuro cercano.
Siemens contempla esta herramienta como una solución versátil que puede ser implementada a lo largo del ciclo industrial completo, desde el diseño hasta las operaciones y servicios. Los directivos de thyssenkrupp ven su potencial para transformar significativamente los métodos actuales.
Afrontando la escasez laboral con innovación tecnológica
Marcel Pfeiffer, director de soluciones digitales para fábricas en thyssenkrupp, destaca: "Nos enfrentamos a una escasez de trabajadores cualificados no solo en Alemania sino también en Europa y Estados Unidos". La compañía planea integrar el Siemens Industrial Copilot en sus procesos estándar para 2025.
A medida que los ingenieros construyen sistemas interconectados para fabricar baterías eléctricas destinadas a fabricantes europeos y asiáticos, se reconoce la necesidad urgente de herramientas que faciliten la capacitación rápida y efectiva del personal menos experimentado.
Cambiando paradigmas en la industria manufacturera
Erik Scepanski, director de Innovación para Automatización de Fábricas en Siemens, señala que al desarrollar este copiloto se tuvo muy presente la falta de mano de obra cualificada. Según un estudio citado por Scepanski, se estima que habrá una escasez global de hasta 85 millones de trabajadores cualificados hacia 2030.
Scepanski enfatiza cómo esta herramienta puede ayudar a cerrar la brecha generacional entre ingenieros veteranos y nuevos talentos. Al permitir una comunicación más fluida con las máquinas mediante modelos avanzados de lenguaje natural, se busca facilitar tanto la programación como el manejo operativo.
Pioneros en un nuevo enfoque industrial
Schoenherr expresa su entusiasmo por las posibilidades del Siemens Industrial Copilot: "El copiloto proporciona una base sólida". A medida que thyssenkrupp avanza hacia una implementación más amplia del copiloto operativo, se espera que esta tecnología transforme radicalmente los procesos industriales tradicionales.
Pfeiffer concluye afirmando que este proyecto representa solo el inicio de una revolución más extensa dentro del ámbito manufacturero: "Estamos convencidos de que los copilotos basados en IA cambiarán las reglas del juego para toda la industria".