Un estudio coordinado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Girona (UdG) revela que el teletrabajo puede ofrecer beneficios significativos tanto para empleados como para empleadores. Este modelo laboral ha sido considerado por la ONU como una herramienta clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto, titulado “La necesaria consolidación del trabajo a distancia: oportunidades, desafíos y propuestas” y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, está liderado por la profesora Irene Rovira de la UOC.
En este contexto, también se han llevado a cabo investigaciones complementarias. El director de la Cátedra de Inmigración, Derechos y Ciudadanía de la UdG, Ferran Camas, ha abordado aspectos cruciales en su estudio titulado “No discriminación, bienestar laboral y teletrabajo de personal extranjero: tres elementos clave para la consolidación del trabajo a distancia”.
Impacto del teletrabajo en España
La pandemia impulsó el uso del término teletrabajo, ya que durante el estado de alarma más de la mitad de los empleadores en España ofrecieron esta modalidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, un 46,7% del personal aprovechó esta oportunidad. Sin embargo, las cifras actuales indican que menos del 8% de los trabajadores sigue teletrabajando, lo que demuestra que esta forma laboral aún tiene un gran potencial sin explotar.
Irene Ferrer señala que “la falta de implementación generalizada del teletrabajo es una realidad, a pesar de que quienes lo practicaron durante la pandemia tuvieron experiencias mayoritariamente positivas”. Esta situación plantea interrogantes sobre las razones detrás de la escasa adopción del teletrabajo en el país.
Beneficios y desafíos del teletrabajo
Consolidar el teletrabajo ofrece ventajas para todos los actores involucrados: empleadores, empleados y el propio Estado. Estudios demuestran beneficios económicos y de rentabilidad para las empresas. Además, según Rovira, “la experiencia es positiva para los empleados y contribuye al cumplimiento con la Agenda 2030”.
A medida que el mundo se vuelve más independiente y globalizado, el teletrabajo elimina barreras físicas, permitiendo acceder a trabajos dignos desde cualquier lugar. Esto no solo reduce costos para los empleadores, sino que también amplía sus oportunidades para atraer talento.
No obstante, existen desafíos significativos en España. Investigaciones previas indican que para consolidar el teletrabajo es fundamental erradicar dos factores clave: la reticencia de los empleadores a ofrecerlo y la inseguridad jurídica derivada de la normativa actual.
Afrontando los retos normativos
El equipo investigador trabaja en identificar las principales razones por las cuales los empleadores no consideran viable el trabajo a distancia. Entre estas razones destaca el cumplimiento con las obligaciones establecidas en los artículos 11 y 12 de la Ley de trabajo a distancia.
Aparte de generar conocimiento útil para diseñar políticas públicas efectivas, este proyecto busca crear guías prácticas que faciliten a los empleadores cumplir con sus obligaciones legales. También se propone analizar el impacto jurídico internacional del teletrabajo.
Asimismo, se plantean reformas normativas necesarias para garantizar derechos fundamentales: asegurar el bienestar tanto de empleadores como trabajadores y mantener una justicia tributaria mundial adecuada.
A través de esta investigación se promueven varios ODS establecidos por la ONU:
This research is funded by PID2023-146204OB-C21 through MCIU /AEI /10.13039/501100011033 / FEDER, UE.