Daniel López, responsable de proyectos en +SPACIO, ha compartido su perspectiva sobre el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en la arquitectura residencial contemporánea. Su análisis se basa en experiencias prácticas, donde destaca que la eficiencia, la automatización y el diseño inteligente son elementos inseparables en los procesos constructivos actuales.
Desde su rol en +SPACIO, López ofrece una visión técnica y estratégica sobre un cambio de paradigma que transforma la forma de proyectar y habitar espacios. En este contexto, advierte que “una vivienda inteligente no se improvisa durante la ejecución”. La integración adecuada de sistemas domóticos desde las fases iniciales del proyecto es crucial para evitar errores y costes adicionales.
La importancia de la planificación en el diseño arquitectónico
López enfatiza que planificar la ubicación de cuadros de control, canalizaciones técnicas y sensores invisibles desde el inicio no solo previene sobrecostes, sino que también mejora la estética del conjunto arquitectónico. “Arquitecto, constructora e integrador de domótica deben trabajar como un solo equipo desde el inicio del proyecto”, concluye.
En cuanto a la eficiencia energética, sostiene que “la domótica avanzada no solo mejora la experiencia del usuario, sino que actúa como un sistema activo de gestión energética”. En proyectos residenciales superiores a 300 m² con climatización mediante aerotermia, se han registrado consumos por debajo de los 2 kW, mientras que las viviendas convencionales sin control inteligente superan los 5 kW.
Innovación en automatización y control inteligente
Para Daniel López, “la verdadera innovación radica en permitir que la vivienda tome decisiones autónomas basadas en criterios lógicos”. Esto significa que una casa verdaderamente inteligente no espera instrucciones; interpreta señales y anticipa necesidades. Gracias a la integración de sensores estratégicos y sistemas programados, el hogar puede ajustar climatización, persianas y ventilación según las condiciones ambientales.
Uno de los cambios más significativos es la reducción drástica de dispositivos visibles. “Hoy podemos unificar todo el control desde una única interfaz táctil o incluso delegarlo al propio sistema”, señala. Esto no solo mejora la estética del hogar, sino que también optimiza el espacio útil al eliminar entre un 60% y un 80% de mecanismos convencionales.
Inteligencia artificial: un nuevo horizonte para la domótica
López considera que estamos ante un punto crucial: “La evolución actual apunta hacia un escenario donde las viviendas reaccionan, aprenden y deciden”. La incorporación de inteligencia artificial permite a los sistemas domóticos analizar patrones de comportamiento y ajustar dinámicamente su funcionamiento según variables externas como tarifas eléctricas o condiciones climáticas.
- Aprendizaje del comportamiento: optimización automática basada en hábitos.
- Predicción energética: ajuste de consumo según previsiones tarifarias.
- Mantenimiento predictivo: detección temprana de anomalías.
- Gestión activa del autoconsumo: priorización del uso energético solar.
López resume diciendo que integrar IA en una vivienda inteligente no sustituye al usuario; más bien potencia su experiencia y eficiencia operativa. “La IA convierte a la casa en un sistema adaptativo”, afirma.
Conclusión: hacia un nuevo estándar arquitectónico
Para Daniel López, “la arquitectura que ignora soluciones integrales desde el principio es obsoleta”. No se trata simplemente de construir casas con tecnología domótica; es esencial diseñar viviendas que aprovechen desde su concepción las posibilidades actuales para crear espacios realmente inteligentes, eficientes y confortables.
Sobre +SPACIO
+SPACIO es una empresa dedicada a integrar soluciones domóticas avanzadas en proyectos residenciales y terciarios, enfocándose en la eficiencia energética, el confort y un diseño funcional.