El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer la edición 2022 del estudio HBSC (Health Behaviour in School-aged Children), realizado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trabajo ha sido dirigido por Mª Carmen Moreno, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Francisco José Rivera, catedrático de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, ambos de la Universidad de Sevilla.
Este estudio, que incluye una muestra representativa de 33.630 adolescentes escolarizados entre los 11 y 18 años, proporciona una visión integral sobre el estado de salud y los hábitos de vida de la juventud en España. Los temas abordados abarcan desde el bienestar emocional hasta la alimentación, pasando por la actividad física, el consumo de sustancias y las conductas sexuales.
Aumento del malestar emocional en jóvenes
Uno de los hallazgos más preocupantes es el incremento del malestar psicosomático entre los adolescentes, que ha pasado del 27,8% en 2018 al 38,5% en 2022. Esta situación afecta especialmente a las chicas, con una prevalencia del 51,2%, comparado con el 25,2% en los chicos. La incidencia se agudiza con la edad; entre las chicas de 17-18 años, el malestar alcanza un alarmante 60,3%.
Los síntomas asociados incluyen dolores de cabeza, problemas para dormir e irritabilidad. Este aumento es especialmente relevante al considerar el contexto pandémico y su impacto en la salud mental juvenil.
Percepción de salud y hábitos alimentarios
A pesar del aumento del malestar emocional, el 27,3% de los adolescentes considera que su salud es excelente. Sin embargo, solo un 54,8% desayuna diariamente durante la semana. En cuanto a hábitos alimentarios saludables, solo el 16,4%% consume fruta varias veces al día.
El control del peso también es un tema crítico: el 18,4%% presenta sobrepeso u obesidad. Esta cifra es más alta en chicos (21,8%) que en chicas (15%). Además, las chicas muestran mayor preocupación por su imagen corporal; a los 17-18 años, el 40%% se percibe como «algo o demasiado gordo», frente al 23,5%% de los chicos.
Niveles de actividad física y descanso adecuado
Sólo el 24,5%% de los chicos y el 11,9%% de las chicas realizan diariamente al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa. Esta tendencia disminuye notablemente con la edad. En términos de descanso adecuado, el 44,1%% dormiría lo recomendado a su edad entre semana; esta cifra cae al 23,4%% en adolescentes mayores.
A pesar del descenso generalizado en horas de sueño durante días lectivos, donde los chicos suelen dormir más que las chicas, se observa una ligera recuperación durante el fin de semana.
Efectos del consumo de sustancias y conductas sexuales
Cerca del 49,6%% no consume alcohol actualmente; sin embargo, a medida que se acercan a los 18 años, un significativo porcentaje admite haber experimentado episodios de embriaguez o fumar cigarrillos diariamente.
A nivel sexual, sólo un 34,8%% ha mantenido relaciones coitales, siendo más preocupante que un 15% haya recurrido exclusivamente al método «marcha atrás» para evitar embarazos.
Nuevas tendencias: compromiso ambiental y uso tecnológico
A pesar de estos desafíos emocionales y físicos, sorprende ver un alto compromiso ambiental entre los adolescentes: 68,1%% aboga por leyes más estrictas para proteger el medio ambiente.
A nivel tecnológico, sorprende que aproximadamente un tercio realiza un uso intensivo. Las chicas presentan tasas más altas tanto en uso intensivo como problemático respecto a sus pares masculinos.
La noticia en cifras
Indicador |
Cifra (%) |
Malestar psicosomático (2018) |
27,8% |
Malestar psicosomático (2022) |
38,5% |
Chicas con malestar (51,2%) |
51,2% |
Chicos con malestar (25,2%) |
25,2% |