iymagazine.es

Investigación cinematográfica

Análisis de la representación del consumo de drogas en el cine de Almodóvar
Ampliar

Análisis de la representación del consumo de drogas en el cine de Almodóvar

miércoles 25 de junio de 2025, 10:00h

La tesis doctoral de José Luis Montero Carrero examina el papel del consumo de drogas en el cine de Pedro Almodóvar, analizando 23 películas desde 1980 hasta 2024. Establece conexiones entre la representación fílmica y la realidad social española, destacando cómo las drogas funcionan como elementos narrativos que reflejan cuestiones de identidad y relaciones humanas. La investigación ha sido calificada con "cum laude" y revela una evolución en la representación del consumo a lo largo de la carrera del director.

Una tesis doctoral explora el consumo de drogas en el cine de Pedro Almodóvar. El trabajo de José Luis Montero Carrero, titulado “El papel de las drogas en el cine de Almodóvar: reflejo de una época”, establece conexiones entre los hábitos de consumo en la sociedad española y su representación en la cinematografía del director manchego.

Este exhaustivo estudio abarca un análisis de 23 películas comerciales de Almodóvar, comenzando con “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (1980) y culminando con “La habitación de al lado” (2024). La investigación ha sido dirigida por Marcos Pérez López, profesor en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, y David Hernández Moreno, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Este trabajo ha sido reconocido con la calificación máxima: Sobresaliente “cum laude”.

Análisis del consumo de estupefacientes en la filmografía almodovariana

La tesis ahonda en cómo el cine de Almodóvar no solo representa el uso de estupefacientes, sino que también establece relaciones significativas entre esta representación y la realidad social española durante las distintas épocas en que se produjeron las películas. Además, se identifican patrones recurrentes en su filmografía que reflejan el contexto sociocultural del momento.

En las obras del cineasta, las drogas funcionan como un vehículo narrativo para abordar temas complejos como la identidad, la liberación, la búsqueda del placer y las relaciones humanas. Esta conexión entre el uso de sustancias y la liberación personal emerge como un tema constante, revelando significados más profundos que van más allá de una simple representación superficial.

Evolución y diversidad en la representación del consumo

No existe un patrón fijo entre los personajes consumidores; las drogas aparecen como un tema transversal que afecta a diversos tipos de personajes. Aunque su representación puede coincidir con el consumo real del momento, no busca ofrecer un efecto documental. A lo largo del tiempo, Almodóvar ha incluido diferentes sustancias según su aparición en la sociedad española: desde el cannabis y la heroína en los años 80 hasta la cocaína en los 90 y las drogas sintéticas en los 2000.

A medida que avanza su carrera, también se observa un aumento en la representación de psicofármacos y otros medicamentos. Según Montero, estas sustancias legales comienzan a aparecer como parte integral del discurso fílmico, reflejando tanto las experiencias personales del director como cambios más amplios en la sociedad.

Drogas como elemento narrativo clave

A lo largo de su trayectoria cinematográfica, Almodóvar ha mostrado una evolución clara en cómo presenta las drogas. Inicialmente, su uso era meramente incidental; sin embargo, con el tiempo se ha convertido en un recurso narrativo significativo que aporta valor simbólico a sus historias. Aunque siempre están presentes, nunca son el eje central; más bien se integran dentro de los códigos narrativos establecidos.

A pesar de esta constante presencia, Almodóvar evita juzgar a sus personajes o sus adicciones. Sin embargo, hace una excepción notable con respecto a la heroína, asociándola directamente con experiencias negativas personales. Para él, esta sustancia simboliza muerte y degradación física y moral.

En resumen, la filmografía de Pedro Almodóvar ofrece una perspectiva única para analizar el papel que han desempeñado las drogas en la sociedad española durante las últimas cuatro décadas, aunque siempre filtrada por su experiencia personal.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios