iymagazine.es

Literatura española

Luis Mateo Díez: 'A mis 83 años, estoy seguro de que aún no he escrito mis mejores novelas'
Ampliar

Luis Mateo Díez: "A mis 83 años, estoy seguro de que aún no he escrito mis mejores novelas"

martes 01 de julio de 2025, 10:41h

Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023, reflexiona sobre su trayectoria literaria en el curso de verano "Contar y vivir" dirigido por Ángeles Encinar. A sus 83 años, expresa su convicción de que aún no ha escrito sus mejores novelas, destacando su prolífica producción y la búsqueda constante de nuevos desafíos creativos. El curso busca explorar su obra y fomentar una nueva visión sobre su narrativa, considerada fundamental en la literatura contemporánea.

La filóloga y académica de la RAE, Ángeles Encinar, se encuentra al frente del curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid titulado “Contar y vivir: el universo narrativo de Luis Mateo Díez”. Aunque el reconocido autor, galardonado con el Premio Cervantes 2023, no participará con ponencias en este seminario, ha decidido asistir a unas jornadas dedicadas a su vida y obra.

Cerca de treinta participantes se han inscrito en este curso, que explora conceptos fascinantes como las *geografías simbólicas*, la *clarividencia* y el *arte de cruzar fronteras* en la literatura de Díez. ¿Cómo se gestó este programa?

Una obra literaria relevante

Ángeles Encinar: La idea detrás del curso es que la obra de Luis Mateo Díez es fundamental en el panorama literario actual, lo cual queda evidenciado por su reciente premio Cervantes. Es un autor prolífico cuya producción sigue creciendo; en 2024 publicó un nuevo volumen de relatos titulado Voces del espejo y una novela llamada El amo de la pista. Dado que continúa trabajando en nuevos proyectos, resulta interesante revisar su obra desde nuevas perspectivas, por lo que hemos invitado a expertos tanto nacionales como internacionales para enriquecer el análisis.

La directora del curso también destacó la riqueza de su producción literaria. Una de las sesiones lleva por nombre “escritura desatada”. ¿Refleja ese término su estilo de trabajo?

Luis Mateo Díez: El concepto “escritura desatada” es adecuado porque evoca una sensación de abundancia y vitalidad. Siempre busco mantener ese desafío creativo, intentando descubrir aspectos nuevos dentro de mi mundo. Reconozco que soy prolífico, aunque no sé si eso se considera un don, ya que la cantidad no siempre está relacionada con la calidad. Hay grandes autores prolíficos como Galdós o Tolstói, pero también hay otros más escuetos que han logrado ser admirables con menos obras. En mi caso, escribo por necesidad; me siento más vivo en mis creaciones que en la realidad misma.

Reflexiones sobre la escritura y el paso del tiempo

A pesar de esa intensa relación con la escritura, parece que le ha ido bien.

L.M.D.: No tengo motivos para quejarme (risas).

Conocemos sus influencias literarias como Valle-Inclán o Conrad. En cuanto a sus descubrimientos recientes, ¿sigue incorporando nuevos autores a su repertorio?

L.M.D.: La edad tiende a disminuir nuestra curiosidad. A medida que envejecemos, buscamos refugio en lo conocido. Aunque leo mucho y disfruto rodeándome de estudiosos apasionados que alimentan mi vida creativa, reconozco que ser anciano invita a buscar tranquilidad lejos del bullicio exterior.

¿Se relee alguna vez?

L.M.D.: Ocasionalmente abro uno de mis libros y leo una página. Es una experiencia desconcertante; a veces pienso: “Esto no lo he escrito yo”. Hay momentos en los que siento desconocimiento sobre mi propia obra, lo cual resulta entretenido.

Nuevos desafíos literarios

L.M.D.: Una pregunta complicada es cuántos libros he escrito; realmente no lo sé con precisión. Tengo noción de algunos títulos, pero eso no significa que esté abrumado por mi propio legado. Lo importante es saber que aún tengo retos por cumplir. Con 83 años afirmo con ilusión que no he escrito todavía mis mejores novelas; eso me consuela.

Á.E.: Es admirable plantearse nuevos desafíos; sin embargo, afirmar que aún no ha alcanzado sus cimas literarias parece difícil de creer. Su novela La ruina del cielo, ganadora del Premio Nacional de Narrativa y del Premio de la Crítica en 1999, es considerada una obra maestra contemporánea en la literatura española.

¿Qué hace tan especial a esa novela?

Á.E.: Es innovadora tanto en estructura como en temática; refleja un mundo personal único y muestra un dominio del lenguaje excepcional entre los escritores. Sin duda ha alcanzado cimas muy altas en su carrera.

L.M.D.: Estoy agradecido por poder participar en este curso junto a expertos como Ángeles, quien es una gran lectora mía. No sé si todo lo que dice es cierto, pero ciertamente suena muy bien (risas).

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios