El Colegio de San Luis ha dado un paso significativo en la visibilización del arte y la identidad femenina con la inauguración de la exposición “No soy Varón, soy Varona. Una ventana a los ex libris femeninos”. Esta muestra, que se realiza en colaboración con el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, está instalada en la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga y ofrece un recorrido visual por una práctica que une el arte con una perspectiva de género.
Los ex libris, esas marcas de propiedad que adornan el interior de los libros, han sido parte integral de la historia bibliográfica durante más de tres mil años. Aunque hoy puedan parecer meros detalles decorativos, su evolución desde simples sellos hasta auténticas obras de arte refleja la rica tradición de la bibliofilia. El primer ex libris documentado data de 1480, grabado en madera para un monje alemán.
Un recorrido por la historia del ex libris
A lo largo de los siglos, los ex libris han pasado por diversas transformaciones. Desde sus inicios hasta el Renacimiento y movimientos artísticos como la Secesión Vienesa, estas marcas han evolucionado en técnica y diseño. Hoy en día, incluso existen ex-webis, adaptados a entornos digitales.
La colección presentada proviene del Fondo Antiguo del Instituto Mora y fue reunida por el notable bibliófilo José Ignacio Conde y Díaz Rubín (1932–1998). Este acervo incluye más de 1,400 ex libris, destacando al menos 250 donde la figura femenina ocupa un lugar central. Así se busca resaltar el papel histórico de las mujeres en el ámbito literario, un aspecto frecuentemente olvidado.
Una mirada feminista al arte gráfico
Bajo la curaduría de los bibliotecarios Berenice Colín y Ramón Aureliano, la exposición exhibe 46 reproducciones de ex libris diseñados por y para mujeres lectoras. Cada pieza cuenta historias personales y colectivas que enriquecen el discurso cultural. Uno de los diseños más emblemáticos es el que lleva el lema “No soy varón, soy Varona”, desafiando con ironía los estereotipos de género.
La directora de la Biblioteca Rafael Montejano, Mtra. Nancy Elizabeth Escobedo Martínez, subrayó que esta exposición no solo busca ofrecer un deleite visual sino también incentivar la investigación académica desde una perspectiva feminista. Al fusionar historia, arte y reflexión sobre equidad, se promueve una mayor conciencia cultural acerca del patrimonio bibliográfico femenino.
La exposición estará abierta al público desde el 19 de junio hasta el 14 de agosto en las instalaciones de El Colsan. Se invita a estudiantes, docentes e investigadores a explorar este testimonio visual que celebra las contribuciones literarias de nuestras antepasadas lectoras.