El Círculo de Bellas Artes en Madrid ha sido el escenario de un profundo análisis sobre la influencia de la Unión Europea en el contexto global actual. Durante el curso de verano titulado «Europa puesta a prueba en un mundo en cambio», organizado por la UNED Madrid y la oficina del European Council of Foreign Relations (ECFR), se han reunido figuras destacadas del ámbito político y académico para discutir los retos geopolíticos que enfrenta el continente.
Este seminario ha examinado las crecientes tensiones entre potencias mundiales y cómo la transformación del orden internacional impacta directamente en la Unión Europea. Bajo la dirección de José Ignacio Torreblanca Payá, profesor de Ciencia Política y Administración de la UNED, junto con José Juan Timermans del ECFR, se ha puesto énfasis en las estrategias relacionadas con la seguridad económica, la soberanía tecnológica y el desarrollo de una industria de defensa robusta para fortalecer la capacidad de respuesta global de Europa.
Análisis profundo sobre desafíos contemporáneos
Las cuatro jornadas del curso contaron con un panel diverso de expertos. La inauguración fue liderada por Torreblanca y Timermans, quienes abrieron el debate sobre la necesidad de profundizar en la política de defensa y promover una autonomía estratégica frente a las tensiones internacionales.
Entre los temas tratados, se abordaron cuestiones críticas como la invasión rusa a Ucrania y los desafíos que plantea el avance tecnológico, especialmente en relación con la inteligencia artificial (IA) dentro de un orden mundial cada vez más multipolar. Las exministras Ana Palacio y Arancha González Laya aportaron su perspectiva sobre cómo Europa se posiciona ante estas grandes potencias.
Ponencias destacadas y debates enriquecedores
En sesiones posteriores, se discutió sobre la defensa europea, donde Mercedes Guinea, doctora en Relaciones Internacionales, analizó las implicaciones de la revolución tecnológica. Se pusieron sobre la mesa temas cruciales como la carrera por la IA y los aspectos relacionados con la seguridad digital, que son vitales en el manejo actual de datos.
Gonzalo Escribano Francés, catedrático de Política Económica en la UNED, también examinó el tema de soberanía energética, proponiendo alternativas para lograr mayor autonomía en este ámbito. Además, se llevó a cabo una mesa redonda centrada en Ucrania y Rusia bajo el liderazgo de Jesús de Andrés Sanz, vicerrector de Centros Asociados de la UNED, junto a periodistas e investigadores que discutieron sobre las narrativas bélicas del régimen ruso y su impacto en el orden internacional.
La clausura del evento estuvo marcada por una intervención magistral de Josep Borrell, exvicepresidente de la Comisión Europea, quien ofreció una ponencia sobre el papel geopolítico de Europa. El diálogo final entre Felipe González, expresidente del Gobierno español, y Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González, reflexionó sobre «Construir Europa desde España» coincidiendo con el 40 aniversario del Tratado de Adhesión.
Ricardo Mairal, rector de la UNED, cerró el encuentro resaltando lo valioso que han sido estos diálogos para acercar al público a líderes que han tomado decisiones cruciales en España y Europa. Según Mairal, este curso ha representado “una oportunidad única para explorar visiones estratégicas sobre los grandes dilemas actuales”.