La UNED ha sido el escenario de la decimosexta edición de la Conference and Labs of the Evaluation Forum (CLEF 2025), un evento que se llevó a cabo del 9 al 12 de septiembre en las Facultades de Educación y Psicología de esta universidad madrileña. Este encuentro se considera una de las citas más relevantes a nivel internacional en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), congregando a investigadores de todo el mundo para participar en una especie de ‘olimpiada’ dedicada a la evaluación de sistemas de IA.
Organizado por el grupo de investigación NLP & IR UNED, bajo la dirección de los profesores Laura Plaza, Jorge Carrillo de Albornoz, Julio Gonzalo y Alba García Seco de Herrera, este congreso ha posicionado a la UNED como un referente en la investigación sobre IA aplicada a la evaluación y acceso a la información.
Cifras destacadas del CLEF 2025
En esta edición, han participado un total de 982 equipos de investigación provenientes de casi 40 países, incluyendo naciones de Europa, Asia, Norteamérica, Sudamérica y Oceanía. Estos equipos han competido con más de 85.000 sistemas de IA, diseñados para enfrentar desafíos como la detección de enfermedades mentales en entornos digitales, la identificación de conductas machistas en redes sociales, la lucha contra las fake news, así como la simplificación automática de textos científicos para su divulgación y el uso de computación cuántica en motores de búsqueda.
El impacto del evento se refleja también en sus cifras: más de 214 investigadores asistieron presencialmente, junto con otros 40 que participaron online. Se presentaron cerca de 250 ponencias y más de 100 pósters.
Ponencias magistrales y reflexiones sobre el futuro
CLEF 2025 también ofreció tres destacadas ponencias magistrales impartidas por reconocidos expertos internacionales. El Dr. Sameer Antani, representante de la National Library of Medicine en Estados Unidos, abordó el uso innovador de datos multimodales en diagnóstico médico y procesamiento de imágenes. Por su parte, el investigador José Hernández-Orallo, vinculado a la Universidad de Cambridge y profesor en la Universitat Politècnica de València, analizó cómo evaluar con precisión el desempeño de los sistemas inteligentes.
Cerrando estas intervenciones, Joanna Bryson, procedente de la Hertie School en Berlín y consultora habitual para organismos internacionales como ONU, UE o OCDE, reflexionó sobre el futuro del desarrollo tecnológico en Inteligencia Artificial. Su exposición incluyó consideraciones sobre regulación, implicaciones éticas y culturales, así como la necesidad imperiosa de coevolucionar con los seres humanos, planteando interrogantes cruciales sobre cómo afectará la IA a nuestra existencia tanto biológica como culturalmente.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
982 |
Equipos de investigación |
40 |
Países participantes |
85,000 |
Sistemas de IA diseñados |
214 |
Investigadores presenciales |
250 |
Ponencias |
100 |
Pósters |