El grupo de investigación AviFeed Science, perteneciente a la Universidad CEU Cardenal Herrera, se encuentra trabajando en un innovador proyecto europeo que busca transformar los residuos generados por la producción de aceite de oliva en productos sostenibles. Este esfuerzo se centra en el diseño de piensos para gallinas ponedoras, utilizando extractos naturales de oliva y harinas y grasas de insectos criados sobre sustratos derivados de estos residuos.
La iniciativa, titulada “Repurposing OLIve WAste in circular economy solutions for feeds, additives, packaging, and biogas (OliWa)”, tiene como meta implementar un modelo de economía circular que permita reutilizar estos desechos para crear productos de alto valor añadido. Entre los objetivos del proyecto se incluyen la producción de piensos, aditivos funcionales, envases biodegradables y biogás. En total, 24 socios de seis países mediterráneos —Italia, España, Grecia, Turquía, Túnez y Argelia— están involucrados en esta ambiciosa propuesta financiada por fondos europeos a través del programa PRIMA.
Investigación aplicada en nutrición animal
El equipo de la CEU UCH está compuesto por destacados investigadores como el catedrático Carlos Garcés Narro y la profesora titular Mariola Soler Sanchis. Junto a ellos participan otros expertos como la profesora Olga Piquer y los doctores José Antonio García Bautista y María Palomar, así como la investigadora en formación Araceli Orozco.
El grupo AviFeed Science se encargará del desarrollo de piensos funcionales para gallinas ponedoras que incorporen extractos naturales de oliva junto con harinas y grasas derivadas de insectos. Según Carlos Garcés, “el proyecto OliWa nos brinda una oportunidad estratégica para consolidar nuestra investigación aplicada en el ámbito agroalimentario”. Por su parte, Mariola Soler destacó que también realizarán estudios sobre nutrición animal y análisis fisicoquímicos y sensoriales de los huevos producidos con estos ingredientes.
Sostenibilidad e innovación en el sector agroalimentario
Además del desarrollo de piensos, el proyecto OliWa evaluará los efectos antioxidantes y antimicrobianos de los extractos naturales del olivo. También se explorará el potencial del cultivo de insectos sobre residuos olivareros y la creación de envases biodegradables activos enriquecidos con extractos naturales.
Financiado con un presupuesto total de 4,5 millones de euros del programa PRIMA, este proyecto tiene una duración prevista de tres años. La CEU UCH liderará una parte específica con un presupuesto asignado de 268.750 euros. La divulgación de resultados permitirá fomentar nuevos modelos de negocio sostenibles en el área mediterránea.
El proyecto OliWa está financiado con fondos europeos a través del programa PRIMA y cuenta con la participación activa de 24 socios provenientes de seis países mediterráneos: Italia, España, Grecia, Turquía, Túnez y Argelia.