iymagazine.es

Neurotecnología España

La neurotecnología en España avanza, pero necesita mayor visibilidad
Ampliar

La neurotecnología en España avanza, pero necesita mayor visibilidad

viernes 18 de julio de 2025, 09:22h

El curso de verano “Neurotecnología en Madrid” de la UCM destaca el avance de esta disciplina en España, bajo la dirección de Rafael Yuste. Expertos internacionales discuten cómo visibilizar los logros del talento español en neurotecnología. Ana María Maiques, CEO de Neuroelectronics, resalta la necesidad de reconocimiento global y menciona que su empresa ha desarrollado dispositivos innovadores para tratar enfermedades neurológicas. Se espera la inauguración del Centro de Neurociencia Cognitiva y Computacional (C3N) en 2025, lo que potenciará aún más este campo.

  • La neurotecnología española avanza, pero necesita mayor visibilidad

    El reciente curso de verano de la UCM titulado “Neurotecnología en Madrid: Ciencia, clínica y emprendimiento” ha puesto de manifiesto el progreso de esta disciplina científica en la comunidad autónoma y, por extensión, en toda España. El director del curso, Rafael Yuste, también al frente de Spain Neurotech, un Centro Nacional de Neurotecnología, destaca que este centro es uno de los cinco a nivel mundial especializados en esta área, consolidándose como un pionero en Europa para el desarrollo de herramientas tecnológicas fundamentadas en el cerebro humano.

    Durante el curso se han reunido expertos internacionales que trabajan con estas tecnologías. Entre ellos se encuentra Ana María Maiques Valls, CEO de Neuroelectronics, quien ha compartido su experiencia en el desarrollo y comercialización de estas innovaciones a nivel global.

    Talento y creatividad en España

    Tanto Ana María Maiques como Rafael Yuste, junto a otros ponentes como José Carmena, codirector del Center for Neural Engineering and Prostheses en la Universidad de California Berkeley – San Francisco, coinciden en que España cuenta con un enorme potencial: “hay muchísimo talento, creatividad, eficacia e ingenio capaz de desarrollar tecnologías novedosas con pocos recursos”.

    Ana María Maiques, durante su intervención desde Barcelona, subrayó que lo que realmente falta en el país es “dar visibilidad a lo que hacemos en los foros correctos”. Su esperanza radica en que Spain Neurotech pueda ser “la semilla sobre la que crezca nuestra reputación internacional en neurotecnología”.

    Diferencias entre España y Estados Unidos

    Maiques ha abierto una sucursal de su empresa en Boston, convencida de que allí existe una mayor disposición al riesgo y facilidad para obtener financiamiento. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos debido a la intensa competencia presente en ese mercado.

    Una notable diferencia entre ambos países es el ritmo lento del reclutamiento para ensayos clínicos en fase III en Estados Unidos. En contraste, el trabajo realizado con pacientes epilépticos entre 9 y 56 años se ha diversificado a hospitales de cuatro países, siendo España el lugar donde estos ensayos pueden organizarse con mayor rapidez y eficacia.

    Ciencia e innovación al servicio del bienestar

    Rafael Yuste respalda esta observación citando ejemplos como una cohorte de 50.000 personas en Cantabria para diversos seguimientos o un estudio del Banco Santander sobre bacterias intestinales relacionadas con la aterosclerosis. “Un estudio que habría sido mucho más complicado realizar en Estados Unidos”, afirma Yuste.

    Ana María Maiques Valls destacó la capacidad de su empresa para fabricar hasta 8.000 gorros, dispositivos no invasivos para realizar electroencefalogramas y detectar biomarcadores tempranos de enfermedades como Parkinson o Alzheimer. Ella enfatiza la importancia de pensar a lo grande para lograr un impacto global sin fronteras.

    Pendientes del futuro: ensayos clínicos y nuevos centros

    Su dispositivo ha demostrado reducir las crisis epilépticas hasta un 44% en pacientes resistentes a fármacos. Se espera confirmar estos resultados con ensayos programados para mediados de 2026.

    A finales de 2025 se prevé la inauguración del Centro de Neurociencia Cognitiva y Computacional (C3N) de la UCM, bajo la dirección del catedrático Fernando Maestú. Este centro promete potenciar aún más la relevancia de la neurotecnología dentro de la Comunidad de Madrid.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios