El profesor Bruno Esperante, quien se desempeña como ayudante doctor en Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ha sido galardonado con el XVII Premio de Historia Agraria Ramón Garrabou. Este prestigioso reconocimiento es otorgado por la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA).
Esperante recibió el premio por su artículo titulado ‘La motorización de una agricultura atlántica y ganadera de pequeños propietarios: la difusión de tractores agrícolas en Galicia, 1939-2000’, publicado en el número 90 de la revista Historia Agraria.
Un reconocimiento a la investigación interdisciplinar
Estos premios tienen como objetivo reconocer los mejores trabajos de investigación que abordan la historia agraria y las sociedades rurales de la Península Ibérica y América Latina. Los estudios deben haber sido publicados en español, portugués o inglés en revistas de impacto internacional durante los años 2023 y 2024.
El jurado valoró positivamente la sólida estructura del artículo presentado por el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), así como su profundo conocimiento del marco teórico y bibliográfico relacionado con el tema. La originalidad en la formulación y los objetivos, junto con una argumentación robusta, fueron aspectos destacados en la evaluación.
Análisis del proceso de mecanización agrícola
El trabajo examina el proceso de mecanización dentro del contexto del minifundio, ofreciendo un estudio de caso que abre nuevas líneas para futuras investigaciones en otros territorios. Además, aborda las vías de difusión y cronología de este proceso desde una perspectiva amplia sobre la modernización de la agricultura gallega.
En su análisis, se detalla cómo la introducción de tractores, el aumento del ganado especializado en producción láctea y el incremento en el uso de fertilizantes han transformado el panorama agrícola. El jurado también subrayó que este trabajo no solo se centra en innovaciones técnicas, sino que presenta la difusión de tractores como parte integral de un cambio cultural en la agricultura campesina, situándolo cronológicamente dentro del marco económico expansivo de los años sesenta.