iymagazine.es

Derecho Social

Isaac Silva destaca la importancia de la ética en el ejercicio del derecho
Ampliar

Isaac Silva destaca la importancia de la ética en el ejercicio del derecho

sábado 19 de julio de 2025, 21:21h

Isaac Silva, egresado de la Universidad Anáhuac México, comparte su visión ética y humanista sobre el derecho. Para él, la abogacía es una vocación que prioriza la justicia y la responsabilidad social. Destaca la importancia de una formación conectada con la realidad jurídica y el papel del abogado como transmisor de valores. Aconseja a las nuevas generaciones a ser pacientes y críticos ante los desafíos del ejercicio legal en un mundo en transformación.

  • Isaac Silva y su compromiso con el Derecho y la justicia social

    Isaac Silva, egresado de la Maestría y Doctorado en Derecho por la Universidad Anáhuac México, comparte su visión sobre la abogacía como una vocación que trasciende lo meramente profesional. Para él, el ejercicio del Derecho debe estar guiado por principios éticos, justicia y un fuerte sentido de responsabilidad social.

    Desde su juventud, Silva sintió la necesidad de defender causas justas, reconociendo que en ocasiones es necesario acusar para alcanzar una verdadera equidad. Su elección de estudiar en la Anáhuac se debió a su enfoque humanista y práctico, que le ofreció una formación conectada con la realidad jurídica del país.

    “Más allá del prestigio académico, lo que más me marcó fue el sentido de comunidad. Nunca fui una matrícula más”, recordó.

  • La importancia de una formación ética en el ejercicio legal

    El contacto con profesores que eran magistrados y especialistas en Derecho le proporcionó a Isaac una educación profunda. Uno de los aprendizajes más significativos fue adoptar una visión social del Derecho, inspirada en la doctrina social de la Iglesia. Esto le enseñó a poner al ser humano en el centro de su práctica legal, evitando caer en un enfoque meramente técnico o económico.

    “La universidad me enseñó a ejercer con conciencia social. Recordaba con frecuencia la frase del padre Espinosa: ‘Hagamos todo el bien que podamos, a cuantas personas podamos, en todas las formas en que podamos’”, destacó.

    A lo largo de su carrera, ha comprendido que un abogado actúa como un transmisor de valores. Las decisiones que toma reflejan no solo sus principios personales, sino también la formación recibida, manteniendo siempre una brújula ética firme.

  • Consejos para las nuevas generaciones de juristas

    A las nuevas generaciones les aconseja tener paciencia ante los desafíos del Derecho. “El Derecho es exigente. Habrá crisis y dudas, pero la perseverancia es clave para resistir y crecer en esta profesión”, afirmó.

    En cuanto a los retos actuales, subrayó que los jóvenes abogados deben adaptarse a transformaciones profundas influenciadas por fenómenos como la inteligencia artificial y los derechos humanos en entornos digitales. Para él, liderar en este contexto requiere criterio, innovación y sensibilidad social aguda.

    “A Dios no se le puede apelar ni ofrecer una fianza”, decía el sacerdote Espinosa, instando a evitar causas injustas aunque sean legales.

  • Fomentar el pensamiento crítico y discernimiento ético

    Isaac también destacó la influencia de académicos internacionales que desafían visiones tradicionales sobre temas relevantes como el feminicidio y la violencia de género. Resaltó la necesidad de fomentar el pensamiento crítico en las aulas, afirmando: “Si el Derecho no se cuestiona, se estanca”.

    Saber decir que no ha sido uno de sus mayores retos; aceptar casos sin cuestionar es un error si van contra sus principios éticos.

    Finalmente, mencionó que su incursión en el ámbito académico ha sido transformadora. Participar en congresos e investigaciones le ha permitido sensibilizarse ante las necesidades sociales y contribuir así a la evolución del sistema jurídico mexicano.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios