iymagazine.es

Inteligencia sísmica

Desarrollan inteligencia artificial para predecir sismos en Chile

domingo 20 de julio de 2025, 20:21h

Investigadores de la U. de Chile y otras instituciones desarrollan un sistema de inteligencia artificial para predecir la intensidad sísmica, mejorando la seguridad ante terremotos y salvando vidas.

Un grupo de académicos ha desarrollado un innovador sistema para estimar la intensidad sísmica en tiempo real. Este proyecto involucra a Jawad Fayaz, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Exeter, Inglaterra; Rodrigo Astroza, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes; y Sergio Ruiz, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

El modelo presentado en el artículo titulado “An Interpretable and Domain-Informed Real-Time Hybrid Earthquake Early Warning for Ground Shaking Intensity Prediction” propone un sistema de alerta temprana basado en inteligencia artificial, denominado Marco Híbrido de Alerta Temprana de Terremotos para estimar Espectros de Respuesta (HEWFERS, por sus siglas en inglés).

“Este trabajo se enfoca en proporcionar información crítica sobre cómo se moverá el suelo y cómo reaccionarán las edificaciones, permitiendo así que las personas tomen decisiones que salven vidas e infraestructura esencial”, afirmó Fayaz, haciendo referencia a los objetivos establecidos por el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, promovido por la Organización de las Naciones Unidas.

Sistema HEWFERS: Innovación y Precisión

El científico destacó que el sistema fue entrenado con más de 14,000 datos provenientes de 1,860 eventos sísmicos, combinando alertas locales y regionales. La primera utiliza información recopilada por sensores instalados en infraestructuras críticas, mientras que la segunda se basa en una red más amplia de sismómetros.

“El objetivo es detectar las ondas iniciales, conocidas como ‘ondas P’, que son menos destructivas. Esta información durante los primeros diez segundos es crucial para predecir la intensidad del segundo grupo de ondas, las ‘ondas S’”, explicó Fayaz, quien resaltó que las pruebas han demostrado una precisión del 90%.

Rodrigo Astroza, académico en ingeniería, subrayó que a diferencia de otros sistemas previos, HEWFERS no se enfoca en la magnitud o localización del sismo, sino en parámetros relacionados directamente con la respuesta estructural y los posibles daños.

Perspectivas Futuras en Chile

A raíz del éxito preliminar del sistema HEWFERS, sus creadores han indicado que existe potencial para su implementación en Chile mediante la red del Centro Sismológico Nacional (CSN), aunque con ciertas consideraciones.

Sergio Ruiz, académico del Departamento de Geofísica, advirtió sobre las limitaciones: “En Chile no contamos con tantas estaciones sismológicas como Japón. Además, debido a la proximidad entre el punto donde las placas tectónicas colisionan y el continente, el tiempo entre las ondas iniciales y secundarias podría reducirse a solo cinco segundos”.

No obstante estas dificultades, Ruiz expresó su apoyo a aplicar el sistema HEWFERS en el país: “Esta es una excelente oportunidad para que Chile aproveche las capacidades de la inteligencia artificial en beneficio social al salvar vidas y asistir a la comunidad”, concluyó.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
14,000 Datos utilizados para entrenar el sistema
1,860 Eventos sísmicos considerados en el entrenamiento
90% Precisión del sistema en pruebas
5 segundos Diferencia máxima entre ondas iniciales y secundarias en caso extremo
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios