El Grupo Operativo RUMIANTEC ha surgido como una respuesta a la necesidad de mejorar la competitividad de las razas autóctonas en el mercado de la carne. Este proyecto, que busca resolver problemas concretos del sector ganadero extensivo andaluz, fomenta la cooperación entre el sector privado, la administración pública y la universidad.
Integrado por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme S.L., el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y las universidades de Córdoba y Huelva, RUMIANTEC se centra en tres ejes fundamentales: mejorar la competitividad de la carne de vacuno en extensivo, impulsar la digitalización del sector ganadero y optimizar la eficiencia reproductiva de los pequeños rumiantes.
Innovación en el Cebón para el Ganadero
Una de las principales innovaciones del proyecto es el desarrollo del «cebón», un macho castrado entre 24 y 48 meses que se engorda en su propia explotación. Este producto mantiene atributos valorados por los consumidores, como su origen ecológico y su clasificación como IGP. Según José Manuel Perea, investigador del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’, esta estrategia permite a los ganaderos retener más valor añadido al asumir funciones adicionales dentro de la cadena productiva.
Perea destaca que aquellos ganaderos que han adoptado el engorde en sus explotaciones no regresan a vender al destete, ya que logran multiplicar el valor de sus ventas entre tres y cinco veces con un esfuerzo adicional. Además, los cebones criados bajo este modelo han sido bien recibidos por consumidores no entrenados en catas, superando incluso a la carne comercial convencional.
Digitalización y Eficiencia Reproductiva
En cuanto a la digitalización, RUMIANTEC ha desarrollado una aplicación de gestión accesible para técnicos y ganaderos, que funciona sin conexión a internet. Esta herramienta facilita decisiones relacionadas con la reproducción y ayuda a identificar animales improductivos. Luis Zarazaga, investigador del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233’, señala que esta digitalización ha permitido mejorar el porcentaje de hembras gestantes por encima del 15%, simplificando así el manejo para los ganaderos.
Además, se abordó un problema crítico relacionado con la inactividad reproductiva estacional de las cabras en primavera mediante un control fotoperiódico. Esto estimula la actividad reproductiva en machos utilizando días largos seguidos por fotoperiodo natural. Los resultados preliminares indican una mejora significativa en los porcentajes de hembras gestantes.
Resultados Prometedores y Futuro del Proyecto
Los investigadores concluyen que los tipos comerciales estudiados presentan calidad suficiente para competir en el mercado nacional. La implementación específica de business intelligence también contribuye a una mejor toma de decisiones por parte de los ganaderos. Asimismo, se ha validado positivamente por parte de consumidores no entrenados los nuevos tipos comerciales desarrollados.
Este proyecto cuenta con financiación a través de los fondos europeos agrícolas FEADER y está cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía dentro del marco para Grupos Operativos Regionales.