La profesora Andrea Monroy Litch, destacada docente e investigadora del Departamento de Química y Biología, ha sido nombrada recientemente como co-coordinadora de la Academia Joven de Ciencias. Este nombramiento es un hito, ya que la convierte en la primera investigadora del Caribe colombiano en asumir este cargo de liderazgo en la red nacional, apenas un año después de haber sido seleccionada como miembro.
Este reconocimiento no solo resalta su trayectoria académica y científica, sino que también ofrece una plataforma para visibilizar el talento investigativo que surge desde la región. Monroy es microbióloga industrial graduada de la Pontificia Universidad Javeriana, con una maestría en Gestión Ambiental y un doctorado en Toxicología Ambiental por la Universidad de Cartagena.
Nuevos retos y responsabilidades en la Academia Joven
En su nuevo rol, Andrea Monroy tiene la responsabilidad de representar a la Academia Joven ante instancias clave a nivel nacional e internacional, incluyendo la Global Young Academy, el International Science Council y el Inter-Academic Partnership. En una reciente entrevista con Grupo Prensa, compartió sus impresiones sobre los desafíos que enfrenta y su visión sobre el papel de los jóvenes científicos.
“Este nombramiento representa una gran alegría”, comentó Monroy. Además, destacó que fue propuesta por sus colegas para esta posición sin haberla solicitado, lo cual le tomó por sorpresa. “Estos primeros meses han sido de gran crecimiento; me he sentido apoyada por todo el grupo”. La duración inicial de su cargo es de un año, con posibilidad de extensión.
Un paso hacia la descentralización científica en Colombia
Monroy se siente orgullosa de ser la primera investigadora del Caribe en ocupar este puesto. Este hecho es significativo porque busca romper con la centralización histórica de la ciencia en Colombia, donde las posiciones similares han sido ocupadas mayoritariamente por investigadores de Bogotá. “Queremos crear un espacio donde todas las voces científicas sean escuchadas”, afirmó.
Desde la Academia Joven, se están realizando esfuerzos para aumentar la participación de miembros provenientes de regiones menos representadas como Norte de Santander, Amazonía y Orinoquía. Un ejemplo claro es el primer encuentro de académicos jóvenes en el Caribe programado para este año en la Universidad del Norte.
Objetivos claros durante su gestión
Los objetivos establecidos por Monroy incluyen fortalecer las actividades relacionadas con las cuatro líneas misionales: divulgación científica, intercambio interdisciplinario, construcción de políticas inclusivas para jóvenes científicos y facilitar su inserción en el ámbito científico.
“La universidad es un pilar fundamental para generar y divulgar conocimiento”, subrayó Monroy al hablar sobre cómo planea conectar su labor académica con las acciones de la Academia Joven. A través del apoyo a estudiantes en pregrado y posgrado, busca preparar a futuros científicos que puedan contribuir significativamente al desarrollo científico del país.
Desafíos para mujeres científicas en Colombia
A pesar de los avances logrados, las mujeres científicas aún enfrentan barreras significativas al buscar posiciones de liderazgo. Según Monroy, persisten desigualdades en acceso a recursos y financiamiento. “Para superar estos desafíos necesitamos políticas más inclusivas”, enfatizó.
“A las nuevas generaciones les diría que se animen a alzar la voz”, concluyó Monroy. Resaltó que cada paso dado no solo representa un logro individual sino también un avance colectivo hacia un ecosistema científico más equitativo y diverso.