La Edad de Plata, un periodo que abarca desde 1875 hasta 1936, se presenta como un capítulo crucial en la historia cultural y científica de España. Este fenómeno, que tuvo un impacto significativo en Cantabria, se remonta a la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, un evento que tuvo lugar en el verano de 1875 en la residencia de Augusto González Linares, ubicada en el Valle de Cabuérniga. La etapa concluyó con el cierre de los cursos de la Universidad Internacional de Verano en La Magdalena en 1936.
Este importante periodo es objeto de estudio durante las jornadas tituladas La Edad de Plata de la cultura española, un ciclo compuesto por cuatro sesiones organizadas dentro del marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Santander. Estas actividades tienen lugar en el Centro Cultural Doctor Madrazo y son dirigidas por los académicos Begoña Regueiro y Francisco González, ambos pertenecientes a la Universidad Complutense (UCM). El acceso a estas jornadas es gratuito y no requiere inscripción previa, gracias a la colaboración con la Sociedad Cántabra de Escritores y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).
Análisis interdisciplinario del contexto cultural
“Fue una época culturalmente muy intensa, marcada por una situación histórica compleja y una profunda crisis existencial”, señala Begoña Regueiro. Este año se conmemoran 150 años desde el inicio del movimiento, lo que ha motivado a los organizadores a examinarlo desde una perspectiva interdisciplinaria que engloba tanto las ciencias como las letras. Se abordarán las distintas generaciones literarias —del 98, del 14 y del 27— para entender su influencia en el desarrollo científico y artístico, prestando especial atención a las contribuciones femeninas y a diversas formas artísticas.
A lo largo del ciclo se llevarán a cabo 16 ponencias abiertas al público, donde participarán destacados especialistas como Olga Agüeros, decana del Colegio de Periodistas de Cantabria; Guillermo Balbona, redactor jefe de El Diario Montañés; Gerardo Bolado, presidente de la Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española; entre otros reconocidos académicos.
Recuperación del legado femenino y géneros menores
“Nuestro objetivo es recuperar del olvido a referentes femeninas así como autores que han trabajado en géneros menos reconocidos, tales como la novela por entregas o la literatura infantil y juvenil”, expone Regueiro sobre el enfoque principal de las jornadas.
La codirectora subraya que este momento histórico fue fundamental para la cultura española, especialmente tras la apertura hacia Europa iniciada por la generación del 14. Un periodo que reunió a grandes intelectuales y artistas en la Residencia de Estudiantes, donde también emergieron figuras cántabras clave como Torres Quevedo, quienes dejaron huella en el desarrollo cultural español.
PIE DE FOTO: De izquierda a derecha: Begoña Regueiro, codirectora; Rosa Martín, directora del Área; Cristina San Miguel, responsable universitaria; y Francisco González, codirector.