El Ministerio de Educación Nacional ha dado inicio a una nueva fase de los Clubes de Ciencia Colombia, mediante un convenio con la Corporación ScienteLab. Esta alianza tiene como objetivo llevar la ciencia directamente a las aulas en seis departamentos del país.
En total, se implementarán 15 clubes en regiones como Arauca, Boyacá, Caquetá, Chocó, Córdoba y Cundinamarca. Este nuevo ciclo beneficiará a 450 estudiantes y 30 docentes de educación básica secundaria y media, quienes tendrán la oportunidad de interactuar con científicos tanto nacionales como internacionales.
Nueva Estrategia Educativa: Clubes de Ciencia
Durante una semana, los alumnos compartirán su jornada escolar con expertos que no solo impartirán clases, sino que también trabajarán junto a ellos en laboratorios escolares y espacios comunitarios. El enfoque práctico permitirá abordar preguntas reales y diseñar experimentos sobre temas relevantes como la biodiversidad, energía, salud, alimentación y ciencia para la paz.
La iniciativa busca resignificar el tiempo escolar, transformando cada hora en una oportunidad para descubrir vocaciones y fomentar el pensamiento crítico. La idea es que los estudiantes puedan desarrollar ideas propias que impacten su entorno.
ScienteLab: Un Aliado Clave en la Educación Científica
ScienteLab, fundada en 2018, se ha posicionado como un actor esencial dentro del ecosistema científico colombiano. Esta organización está compuesta por una red de investigadores colombianos que trabajan para llevar la ciencia al corazón de las comunidades, conectando el conocimiento científico con las necesidades locales.
Además, ScienteLab forma parte de la Mesa Intersectorial de Diplomacia Científica (MIDICI), lo que fortalece el vínculo entre esta estrategia educativa y los procesos de internacionalización de la ciencia colombiana.
La nueva fase de los Clubes de Ciencia incorpora el enfoque STEM+, que integra ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con otras áreas del conocimiento. También se incluye la educación CRESE (ciudadana, reconciliadora, antirracista, socioemocional y para el cambio climático), garantizando experiencias de aprendizaje más completas y contextualizadas.
Compromiso con la Democratización del Conocimiento
Con este convenio, el Ministerio reafirma su compromiso hacia la democratización del conocimiento y la descentralización de la ciencia. Se busca construir una educación pública transformadora donde florezcan la curiosidad, la creación y el pensamiento científico desde las aulas.
Siga la actualidad del sector educativo en las redes sociales del Ministerio de Educación Nacional: @mineducacion (X, Facebook, YouTube y LinkedIn), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
450 |
Número de estudiantes participantes |
30 |
Número de docentes involucrados |
15 |
Número de clubes de ciencia implementados |
6 |
Número de departamentos involucrados |