iymagazine.es

Seguridad hídrica

Crisis hídrica en Chile: sequías y contaminación amenazan el agua
Ampliar

Crisis hídrica en Chile: sequías y contaminación amenazan el agua

lunes 04 de agosto de 2025, 17:32h

Chile enfrenta una crisis hídrica marcada por sequías, contaminación y desafíos urgentes. Un seminario abordará soluciones para garantizar el acceso sostenible al agua y gestionar riesgos ambientales.

El agua es un recurso vital para la existencia, pero actualmente enfrenta una crisis profunda. Las sequías prolongadas, la presencia de microplásticos en los ríos, las plantas desalinizadoras y los sistemas de riego ineficientes son solo algunas de las consecuencias de la creciente vulnerabilidad hídrica. Estos temas serán discutidos en el seminario titulado XXVII Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas: Seguridad hídrica: sinergias y soluciones, organizado por el Centro de Derecho y Gestión de Aguas (CDGA) UC.

El cambio climático ha traído consigo un aumento en las temperaturas y el nivel del mar, así como eventos climáticos extremos que se manifiestan en sequías e inundaciones. Chile no es ajeno a esta crisis global del agua. Según Guillermo Donoso, académico de la Universidad Católica y director del CDGA, “estamos en una situación crítica”. Desde las regiones del Maule hacia el norte, se observa una creciente vulnerabilidad hídrica debido a una escasez relativa que ha dejado huellas estructurales tras la mega sequía.

La complejidad de la seguridad hídrica

La seguridad hídrica implica garantizar un acceso sostenible al agua para el consumo humano, actividades productivas y la protección de ecosistemas. Donoso enfatiza que esta situación requiere un cambio de paradigma: “Hoy no gestionamos riesgos, sino desastres”. La transición hacia una gestión preventiva e integrada es esencial y viable, demandando colaboración y visión a largo plazo.

“La seguridad hídrica no puede seguir siendo entendida como la capacidad de responder a la emergencia”, destacó Donoso. Es fundamental reducir la vulnerabilidad social ante estos desafíos hídricos.

Este enfoque será uno de los ejes centrales del seminario internacional que conmemora los 10 años del CDGA. En este evento, se abordará cómo evolucionar desde una gestión reactiva hacia una proactiva en relación con la seguridad hídrica.

Contaminación del agua: un problema persistente

A medida que avanza el tiempo, se han identificado contaminantes críticos en cuerpos de agua como el río Maipo. En 2024, el Ministerio del Medio Ambiente declaró esta cuenca como Zona Saturada debido a la detección de ocho contaminantes. Para abordar esta problemática, se implementó un Plan de Prevención y Descontaminación Hídrica. Sin embargo, aún quedan excluidos contaminantes emergentes como antibióticos y microplásticos.

Ricardo Salazar, académico de la Facultad de Química y Farmacia UC, cuestionó: “¿De qué sirve un plan de descontaminación si dejamos fuera los contaminantes del siglo XXI?”. Este llamado a atención resalta la necesidad urgente de abordar estos riesgos para la salud humana y los ecosistemas.

Desalinización: ¿una solución viable?

Antofagasta se ha convertido en la primera ciudad latinoamericana con más de 500 mil habitantes abastecida completamente con agua desalinizada. Esta transformación fue posible gracias a la ampliación de la Planta Desaladora Norte, inaugurada recientemente por el Ministerio de Obras Públicas. Esta estrategia para obtener agua potable del mar representa una alternativa crucial frente a la crisis hídrica que enfrenta Chile.

A su vez, está en discusión en el Senado un proyecto de ley sobre el uso del agua marina para desalinización, que busca establecer un marco normativo específico para fomentar inversiones en este sector. Eduardo Leiva, académico también vinculado al CDGA, subrayó que aunque la desalinización puede ser parte de las soluciones hídricas, es vital considerar sus impactos ambientales futuros.

Sistemas avanzados de riego agrícola

En el ámbito agrícola, uno de los retos más importantes es optimizar los sistemas de riego mediante tecnologías avanzadas. El VII Censo Nacional Agropecuario reveló que solo un 59.1% utiliza sistemas eficientes. Pilar Gil, profesora en Agronomía y Sistemas Naturales UC, advirtió sobre las deficiencias operativas presentes en muchos sistemas actuales: “Hay muchas falencias en cuanto a su operación”.

A medida que se aproxima el seminario del CDGA, estas cuestiones críticas sobre gestión hídrica están destinadas a ser discutidas ampliamente entre expertos y académicos involucrados en este campo vital para el futuro sostenible del país.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios