La Universidad de Huelva ha jugado un papel fundamental en la reciente presentación de la Ruta de la Paz y el estreno del documental *El sonido de la paz* en el municipio de Hinojales. Este evento cultural, que tuvo lugar el pasado fin de semana, reunió a más de 150 personas en una jornada que destacó por su valor artístico, patrimonial y humano.
Organizado por el Ayuntamiento de Hinojales, el acto contó con la colaboración activa de la Universidad de Huelva. La Vicerrectora de Alianzas Internacionales, Blanca Miedes, representó a la institución y es reconocida como una de las principales impulsoras del proyecto *Aves de la Sierra*, que promueve un modelo de turismo regenerativo enfocado en el patrimonio social. La Ruta de la Paz es el primer resultado visible de este enfoque innovador.
Un Proyecto Innovador con Enfoque Social
Este proyecto se inscribe dentro del marco del programa de investigación I+D+i EPITEC (Educación Patrimonial, Inteligencia Emocional e Inteligencia Territorial), coordinado por los profesores Myriam Martín Cáceres y José María Cuenca López. Durante su intervención, Miedes enfatizó que la experiencia vivida en Hinojales es “un ejemplo modélico de alianza multiactor y multinivel”, orientada a fortalecer una comunidad rural capaz de conectar con visitantes desde un enfoque patrimonial y emocional.
Añadió que rescatar historias sobre paz y convivencia es crucial, especialmente en un contexto global marcado por conflictos armados que afectan a poblaciones civiles. La Ruta de la Paz fue teatralizada por el grupo escénico *Vestigia* de Cortegana, reviviendo un hecho notable: durante la Guerra Civil Española y la posterior represión franquista, Hinojales no registró muertes violentas. Este legado se pone en valor como parte del proceso de revitalización turística del municipio.
Colaboraciones Destacadas y Compromiso Comunitario
En el evento también participaron figuras clave como Isabel Delgado, alcaldesa de Hinojales; Luis Vázquez, asesor de la Oficina Destino Huelva; y el director del documental, Antonio Triano García. Además, estuvieron presentes los promotores del proyecto *Aves de la Sierra*, Antonio Triano Delgado y María Luisa García. El historiador Cristóbal García, profesor jubilado de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva, también aportó su conocimiento al documentar los hechos históricos que sustentan esta ruta.
Este evento reafirma el compromiso continuo de la Universidad de Huelva con el desarrollo local y el fortalecimiento del tejido social rural. Se busca construir nuevas formas para habitar y comprender nuestro territorio desde una perspectiva basada en el conocimiento, la memoria histórica y la participación comunitaria.