La Universitat de València ha dado inicio a la XXVIII Mostra art públic / universitat pública, un evento que presenta doce intervenciones artísticas efímeras y específicas para el sitio, ubicadas en diferentes espacios del campus. En el campus de Burjassot, seis obras cuestionan el vocabulario militar y político contemporáneo, reflexionan sobre la construcción de la memoria, abogan por la conciencia ambiental frente al calentamiento global y recuperan los antiguos caminos de la sal como forma de habitar el paisaje. A partir del 31 de octubre, se activarán otras seis obras en el campus de Blasco Ibáñez.
El acto inaugural en Burjassot tuvo lugar el pasado viernes y contó con la intervención del Delegado de Estudiantes, Marcos Durà, quien resaltó la “vitalidad cultural” de la universidad y su compromiso por compartirla con la sociedad. Según Durà, esta muestra acerca el arte a los espacios donde se desarrolla la vida universitaria, fomentando un diálogo activo entre ambos.
Reflexiones sobre el papel de la universidad
En su intervención, Ester Alba, vicerrectora de Cultura y Sociedad, subrayó cómo los artistas participantes han demostrado una notable capacidad para interactuar con el conocimiento universitario y reflexionar sobre el contexto contemporáneo. Este enfoque es fundamental para replantear el rol que debe desempeñar una universidad pública. Alba enfatizó que el diálogo entre artistas e investigadores facilita una “mirada interdisciplinar”, donde diversas áreas pueden converger para transmitir un mensaje claro.
La vicerrectora también destacó que la universidad no debe ser vista desde una perspectiva neutral; más bien, debe comprometerse con principios como “la objetividad científica” y luchar contra el odio, promoviendo la igualdad y defendiendo los derechos humanos.
Intervenciones artísticas en Burjassot
Las obras expuestas en Burjassot incluyen propuestas de Jose Vicente Martín y Sergio Luna, Reyes Pe, Darío Machín, Javier Galán Hurtado, Alex Gambín y Oriol Arnedo. Estas intervenciones ofrecen experiencias visuales y sonoras que invitan a cuestionar conceptos como “defensa” en un contexto militar actual o a reflexionar sobre cómo se construye nuestra memoria histórica.
Centradas en la naturaleza, las obras de Martín y Luna exploran las distracciones culturales frente al rápido desvanecimiento del entorno natural real. Por su parte, Reyes Pe pone énfasis en los efectos del calentamiento global y la desaparición de especies. Arnedo propone imaginar tecnologías más conectadas con nuestro entorno, mientras que Machín revive los antiguos caminos de sal como rutas significativas del litoral valenciano hacia el interior.
Apertura en Blasco Ibáñez
A partir del 31 de octubre, art públic / universitat pública continuará en el campus de Blasco Ibáñez con nuevas intervenciones artísticas a cargo de Yumna Alsawi, Gema Polanco, Lluci Juan, Davinia V. Reina, L. San Gregorio, Rossi Aguilar y Carlos Peris. Estas propuestas abordarán temas como las consecuencias de la DANA del 29 de octubre así como diversas formas de archivar desde perspectivas disidentes relacionadas con género.
Esta iniciativa es impulsada por la Delegación de Estudiantes mediante el Sedi – Servei d’Informació i Dinamització d’Estudiants, contando también con colaboración del Vicerectorat de Cultura i Societat y otros servicios universitarios.
El jurado profesional encargado de evaluar las obras está compuesto por figuras destacadas como Patricia Sorroche, jefa de exposiciones del Museu Tàpies; José Luis Clemente, profesor titular en la Universitat Politècnica; Ester Alba; Marcos Durà; así como personal técnico del Sedi y del Vicerectorat.