El Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana (IBERO) en la Ciudad de México ha presentado el cuadernillo titulado «Aula en Acción 2». Este documento pone de manifiesto la calidad y confiabilidad de las estadísticas sobre homicidios y desapariciones en el país, advirtiendo que la magnitud real de la violencia supera ampliamente las cifras oficiales.
Un grupo de especialistas académicos e institucionales del sector público y de la sociedad civil han analizado los retos que enfrentan los registros estadísticos relacionados con la violencia en México, así como sus repercusiones en el análisis y diseño de políticas públicas.
Según el informe, las estadísticas oficiales presentan limitaciones estructurales que impiden reflejar con precisión la magnitud del problema. En el caso de los homicidios, se evidencian discrepancias en la clasificación, rezagos en la integración de datos y desigualdades entre fiscalías, lo que origina diferencias significativas.
Análisis crítico sobre las desapariciones en México
Respecto a las desapariciones, el cuadernillo destaca que la información disponible sufre retrasos debido a la actualización de expedientes y cierres administrativos sin verificación. Esto se agrava por un subregistro alimentado por el miedo a represalias y una profunda desconfianza hacia las autoridades.
El estudio también revela que diez estados concentran más del 50% de los homicidios dolosos registrados hasta junio de 2025. Entre ellos se encuentran Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Sonora, Ciudad de México y Sinaloa.
Las tasas más altas por población se registraron en Baja California (73.5), Sinaloa (69.0) y Morelos (59.8), todas superando los 40 homicidios por cada 100 mil habitantes durante el primer semestre de 2025.
Cifras alarmantes sobre desapariciones y su relación con los homicidios
El patrón observado en las desapariciones es igualmente preocupante. Las entidades con mayores cifras absolutas son Ciudad de México (1,114), Estado de México (1,079) y Sinaloa (517). Estas diez entidades representan más de la mitad del total nacional de personas desaparecidas y no localizadas.
Además, se indica que existe una convergencia territorial entre desapariciones y homicidios. Esto refuerza la hipótesis de que ciertos territorios funcionan como «nodos de violencia estructural», donde confluyen economías legales e ilegales junto con disputas por recursos estratégicos y estructuras criminales capaces de ejercer control armado sostenido.
Texto: Luis Reyes / Foto: Firefly
Notas relacionadas:
La noticia en cifras
Categoría |
Cifra |
Homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes en Baja California |
73.5 |
Homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes en Sinaloa |
69.0 |
Homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes en Morelos |
59.8 |
Número de desapariciones en Ciudad de México |
1,114 |
Número de desapariciones en Estado de México |
1,079 |