iymagazine.es

Educación Colombia

Inician audiencias para reformar financiamiento de universidades públicas
Ampliar

Inician audiencias para reformar financiamiento de universidades públicas

jueves 07 de agosto de 2025, 19:00h

El ministro de Educación, Daniel Rojas, inicia audiencias para reformar la Ley 30, buscando mejorar el financiamiento de universidades públicas en Colombia y garantizar una educación digna.

Las audiencias públicas regionales han comenzado con el objetivo de debatir la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, un cambio que promete transformar el financiamiento de la educación superior pública en Colombia. Esta iniciativa busca garantizar el derecho a una educación digna para todos los ciudadanos.

El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, inauguró la audiencia desde la Universidad Surcolombiana de Neiva, donde se reunió con estudiantes, docentes y miembros de la comunidad académica. En este encuentro también participaron el viceministro Ricardo Moreno, así como los senadores Sandra Ramírez y Pedro Florez, y el representante Hermes Pete Vivas.

La necesidad de un nuevo modelo de financiamiento educativo

Durante su discurso, Rojas enfatizó que **cambiar el esquema de financiamiento** es una "obligación moral". Aseguró que los aportes actuales no son suficientes para cubrir el crecimiento histórico de la matrícula y los costos operativos en las universidades públicas. Este nuevo modelo es esencial para asegurar el acceso a la educación superior para miles de jóvenes en todo el país.

¿Cuáles son los objetivos principales de esta reforma?

  • Aumentar la cobertura y calidad del sistema público
  • Expandir la oferta educativa en municipios sin acceso a educación superior
  • Asegurar una educación técnica y tecnológica de alto nivel
  • Fortalecer el bienestar estudiantil y mejorar las condiciones laborales docentes

Cambio hacia un periodo de financiación sostenible

El Ministro destacó que esta reforma marca un cambio significativo: "Estamos pasando del periodo de desfinanciación al periodo de financiación". La propuesta en curso en el Congreso establece que los recursos destinados a las universidades aumenten anualmente, basándose en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) o el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según cuál sea mayor.

Avances significativos en educación superior

Rojas también mencionó logros importantes alcanzados durante su gestión. En tres años, se ha incrementado el presupuesto destinado a la educación superior pública en Colombia, logrando un aumento del IPC más 27 puntos. Además, el presidente Gustavo Petro anunció que actualmente Colombia cuenta con una tasa de cobertura del 57.53% en educación superior, acercándose al promedio del 70% establecido por los países miembros de la OCDE.

Diálogo ciudadano sobre el futuro educativo

Estas audiencias representan espacios cruciales para fomentar un diálogo ciudadano donde la comunidad académica puede influir directamente en el diseño del nuevo modelo financiero que transformará la educación superior pública en Colombia.

¡Estudiar gratis es posible! Más de 3.000 créditos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Siga la actualidad del sector educativo en las redes sociales del Ministerio de Educación Nacional: @mineducacion (X, Facebook, YouTube y LinkedIn), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).

La noticia en cifras

Cifra Descripción
14 de agosto Fecha de la próxima audiencia
IPC +27 puntos Incremento del presupuesto de educación superior
57,53% Tasa de cobertura de educación superior en Colombia
70% Objetivo de cobertura promedio de los países OCDE
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios