Expertos internacionales concluyen su visita a Chile, donde evaluaron la implementación de la Ley 21.040, que establece el Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales (SLEP). Esta actividad se enmarca dentro del compromiso del Ministerio de Educación (Mineduc) con el Congreso, en relación con la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025.
La evaluación fue encargada al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Estos organismos seleccionaron un equipo de cuatro especialistas internacionales en educación, cada uno con diferentes áreas de conocimiento, para llevar a cabo esta importante tarea.
Durante su estancia, los expertos visitaron varios establecimientos educacionales y jardines infantiles pertenecientes a los SLEP Barrancas, Colchagua, Del Pino y Llanquihue. El objetivo era dialogar con equipos de sostenedores y comunidades sobre los avances y desafíos que enfrenta la Nueva Educación Pública.
Análisis profundo por parte de los expertos
Monserrat Creamer, doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y exministra de Educación de Ecuador, destacó que la Nueva Educación Pública “es una reforma de gran calibre, con múltiples dimensiones importantes, que tiene proyecciones como política de Estado y que implica cambios fundamentales para mejorar la calidad educativa en Chile”.
“Durante nuestra visita”, continuó Creamer, “pusimos especial atención en los diversos actores y sectores involucrados, así como en las diferentes perspectivas analíticas. Comparando con otras experiencias, entendemos que sistematizar toda esta información y ofrecer recomendaciones es un gran desafío que podría contribuir a establecer una sólida política estatal.”
Jorge Baxter, doctor en Liderazgo Educativo y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes (Colombia), explicó que el propósito principal fue “evaluar la Nueva Educación Pública desde una perspectiva internacional e imparcial. Nuestro objetivo es aportar a los ajustes necesarios en esta política ambiciosa pero esencial”.
Perspectivas sobre el entusiasmo local hacia la reforma
René Espinoza, doctora y máster en Política por la Universidad de California (EE.UU.), resaltó el “ánimo” que percibió entre trabajadores y directores respecto a esta reforma. “Es fascinante entender las dinámicas locales y cómo están manejando el proceso de descentralización”, comentó Espinoza. “Estamos aprendiendo mucho sobre cómo abordan estos temas tan cruciales.”
Paulo Santiago, doctor en Economía y jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, expresó su impresión tras visitar el terreno: “Nos impactó mucho el entusiasmo mostrado por muchos actores involucrados, especialmente en lo relacionado con el enfoque técnico-pedagógico. Hay un fuerte deseo por asegurar el éxito de esta reforma”.
A medida que avanzan las actividades del panel internacional, se procederá al análisis y sistematización de toda la información recopilada. En diciembre se presentarán hallazgos y recomendaciones al Mineduc y al Congreso. Este informe complementará una evaluación externa realizada el año anterior, contribuyendo así a mejorar los procesos actuales del SLEP y facilitando la implementación futura del sistema educativo.