Más del 50% de los estudiantes que buscan apoyo en el área de salud mental de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) reportan sentimientos de aislamiento. Esta cifra revela una realidad preocupante que trasciende la simple falta de compañía. Para afrontar esta situación, es fundamental cuidar los vínculos existentes y mantener el contacto con quienes ya forman parte de la vida cotidiana.
La soledad juvenil se presenta como un fenómeno complejo, íntimamente relacionado con la calidad de las relaciones interpersonales, la profundidad de los vínculos y la percepción de pertenencia a un grupo. Según datos proporcionados por la DAE, un alarmante 52,5% de los estudiantes que consultan por problemas de salud mental se sienten solos o aislados.
El impacto emocional en los jóvenes
Consuelo Achiardi, psicóloga del área de Salud Mental DAE-Salud y Bienestar Estudiantil, señala que estos casos presentan patrones recurrentes: “Se observan manifestaciones asociadas al sentimiento de soledad, tales como la percepción de aislamiento social, baja autoestima e inseguridad”. Además, es común que surja un sentimiento de no pertenencia entre los pares.
A menudo, la soledad no se manifiesta como motivo explícito en las consultas; más bien aparece vinculada a otros problemas como la ansiedad o insatisfacción con las relaciones personales. Achiardi destaca que aunque los jóvenes mantienen relaciones con compañeros o conocidos, estas suelen ser superficiales y carecen del apoyo emocional necesario en momentos críticos. “La falta de alguien emocionalmente disponible intensifica esa sensación de aislamiento”, afirma.
“Estas relaciones suelen vivirse con poca profundidad, por lo que no son percibidas como fuentes de apoyo o afecto reales” – Consuelo Achiardi
Un fenómeno creciente entre los jóvenes
Tradicionalmente, la soledad era considerada un problema exclusivo de personas mayores; sin embargo, esta tendencia ha cambiado drásticamente. Roberto González, académico en la Escuela de Psicología UC, advierte que ahora son las personas entre 18 y 34 años quienes expresan cada vez más este sentimiento. Un estudio revela que el 7% de los jóvenes declara no tener vínculos sociales y un 22%% se siente solo.
A pesar de contar con amistades, muchos jóvenes carecen de relaciones significativas. El entorno digital ha transformado radicalmente cómo se construyen estas conexiones. “Las redes sociales y las pantallas tienen un rol ambivalente”, explica Achiardi. Aunque facilitan el contacto, a menudo no fomentan vínculos profundos y pueden interferir en el desarrollo de habilidades para interactuar cara a cara.
“Personas entre 18 y 34 años expresan cada vez más este sentimiento. El 7% declara no tener vínculos sociales” – Roberto González
La influencia negativa del mundo digital
La experiencia digital está marcada por una exposición constante a vidas idealizadas: logros, viajes y éxitos. Achiardi menciona que esto deja poco espacio para emociones cotidianas como el tedio o el fracaso, generando desajustes en las expectativas y fomentando comparaciones dañinas que contribuyen a una sensación profunda de desconexión.
La pandemia acentuó esta problemática al consolidar el hábito de interactuar casi exclusivamente a través de pantallas. Este cambio redujo significativamente las oportunidades para encuentros presenciales y dificultó la reintegración social tras el levantamiento de restricciones.
Estrategias desde la UC para combatir la soledad juvenil
Conscientes del vínculo entre bienestar emocional y calidad relacional, en la UC se han implementado diversas iniciativas para fortalecer las conexiones interpersonales. El Programa de Relaciones Saludables ofrece talleres y charlas orientadas a promover vínculos basados en respeto y comunicación clara.
Achiardi enfatiza: “Los vínculos requieren tiempo, dedicación y establecimiento de límites”. En estos espacios, los estudiantes trabajan para mejorar sus relaciones con amigos y familiares o ampliar sus redes desde una perspectiva auténtica. También se busca ajustar expectativas sobre lo que implica mantener una relación saludable.
Consejos prácticos para prevenir la soledad juvenil
Desde la DAE se ofrecen recomendaciones clave para quienes deseen prevenir o enfrentar la soledad:
- Cuidar los vínculos existentes: Mantener contacto con quienes ya forman parte del círculo cercano.
- Abrirse a nuevos encuentros: Participar en actividades universitarias o culturales que favorezcan nuevas conexiones.
- Valorar los encuentros presenciales: Priorizar conversaciones profundas y apoyo emocional cara a cara.
- Reflexionar sobre el uso de redes sociales: Evaluar si realmente fortalecen los vínculos o si sustituyen interacciones significativas por relaciones superficiales.
- Dedicarse tiempo a las relaciones: Invertir energía en fortalecer amistades al igual que en estudios u otras actividades.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
52.5% |
Porcentaje de estudiantes que reporta sentirse solo o aislado. |
7% |
Porcentaje de jóvenes que declara no tener vínculos sociales. |
22% |
Porcentaje de jóvenes que declara sentirse solo. |